
Banca March - La presión de Trump y la ‘macro’ débil, causas de la corrección en las bolsas 162q48
Descripción de Banca March - La presión de Trump y la ‘macro’ débil, causas de la corrección en las bolsas 352n46
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, plantea en este análisis semanal las causas de la corrección que han experimentado las bolsas, que serían, básicamente, la presión ejercida por Trump con sus anuncios y medidas, junto con unos indicadores macroeconómicos más débiles. En el análisis, surgen preguntas sobre cuánto puede aguantar la economía norteamericana y sus mercados, y en especial, cómo puede afectar esta situación a los muchos ciudadanos de ese país que tienen sus ahorros invertidos en renta variable. Recordando el pasado del primer mandato de Trump, y apelando a la cordura, es de suponer que este movimiento drástico concluya en los próximos meses con algún tipo de negociación sobre aranceles. Por otra parte, el foco de esta semana estará también en la reunión de la Reserva Federal, en la que no se esperan nuevos recortes de tipos. Estos, posiblemente dos a lo largo del año, no llegarían hasta el verano. Alemania y la inminente ratificación del gran acuerdo sobre una inversión de 500.000 millones de euros, es otro punto de atención. Ese plan, unido al incremento del gasto en defensa, puede sostener e impulsar la economía de ese país, que tiene además mayor capacidad de déficit y deuda que otros países europeos. Por tanto, para los mercados, cabe mirar también hacia Alemania, y en el resto, esperar un rebote que sería lógico a corto plazo, tras la corrección, para ir construyendo riesgo. 6a6j4h
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Muchas gracias por conectarse a nuestra estrategia semanal. La caótica presión de Trump, particularmente en materia arancelaria, junto con una macro más débil, ha propiciado una corrección que en el caso del SP500 se ha llegado a alcanzar casi el 10%. Una situación en la que además, aparentemente, tanto Trump como su secretario del tesoro Scott Besant, parecen mantenerse relativamente cómodos y de hecho se atreven a calificar como de corrección sana. ¿Será Trump capaz de seguir apretando en pro de una supuesta América mejor para el futuro? ¿Hasta qué puntos serán capaces de continuar añadiendo presión sobre una economía que funciona bastante bien? ¿Cuántos de sus 77 millones de votantes se verían afectados si esta situación continúa? Es que no se de olvidar que el 26% de la riqueza de los hogares americanos está invertida en bolsa y más aún, el 10% de los hogares de mayor renta tienen un 39% en acciones y además son responsables de casi la mitad del consumo de EEUU. Una situación que terminaría afectando negativamente a la economía si se combina de manera prolongada con erráticos anuncios de aranceles y subsiguientes represalias.
A pesar de los repetidos anuncios que continuamos viendo y de que se esperan más medias a partir del 2 de abril, particularmente en contra de la zona euro, la cordura indica que todo esto es un movimiento demasiado drástico y que en algún momento de los próximos meses tiene que haber una negociación.
De hecho, en su primer mandato hubo un acuerdo con México y Canadá y ambos países fueron eximidos de aranceles sobre el acero y aluminio, eso sí, casi un año después de que los aranceles entraron en vigor.
Esta semana, más allá de los vaivenes arancelarios de Trump y de sus negociaciones con Putin para un alto al fuego en Ucrania, un alto al fuego que de alguna manera nos debería aproximar a una futura y posterior nueva fase de reconstrucción, por la que se estima que serán necesarios al menos 500.000 millones de dólares, pues el foco esta semana va a estar en los bancos centrales, en particular en la reunión de la Reserva Federal de esta tarde en la que no esperamos recortes.
Powell no debería estar demasiado locuaz dado los elevados niveles de incertidumbre y debería evitar meterse en líos, y aquí lo relevante va a ser la actualización tanto de perspectivas del cuadro macro como el diagrama de puntos en el que van a detallar las previsiones sobre los tipos de interés. Nuestra impresión es que al final este año va a haber sólo dos bajadas dado que la economía pues debería aguantar bastante bien y la primera bajada de tipos pues no debería venir antes del mes de junio y seguramente será para el mes de julio.
De cara a los próximos días pues dos ideas, por el lado de la bolsa americana en el corto plazo toca rebote, las calles han sido demasiado fuertes, en los niveles actuales hay que ir construyendo riesgo, y por otra parte pues está Alemania, desde nuestro punto de vista estamos asistiendo a algo increíble, a un cambio histórico y lo que el Bundesrat va a ratificar este viernes va a ser muy importante, son 500.000 millones de euros, un 11,6% del PIB en 10 años, que junto al 1% adicional del gasto de defensa pues ofrece mucho soporte a una economía que a diferencia de la de otros países europeos sí que tiene capacidad para aumentar su déficit y su deuda, por tanto para nosotros estamos en un punto de inflexión en Alemania frente al resto de países europeos y nos parece que en la medida lo posible pues habría que favorecer el mercado alemán dentro de las carteras. Muchas gracias.
Comentarios de Banca March - La presión de Trump y la ‘macro’ débil, causas de la corrección en las bolsas 47w2i