iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Estrategia de Inversión - Banca March 5y1z1e
Por Banca March
185
342
Análisis semanal de la evolución y perspectivas de los Mercados, de la mano del equipo de Estrategia de Mercados de Banca March. Analizamos el entorno macroeconómico, el comportamiento de los mercados y la previsión para el corto, medio y largo plazo. 3n2yd
Análisis semanal de la evolución y perspectivas de los Mercados, de la mano del equipo de Estrategia de Mercados de Banca March. Analizamos el entorno macroeconómico, el comportamiento de los mercados y la previsión para el corto, medio y largo plazo.
Banca March - Continúa el impulso favorable generado por el giro arancelario de Trump
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, pone el énfasis en este análisis semanal en la continuidad del impulso favorable que el giro de 180 grados adoptado por Trump para los aranceles –acuerdos y moratorias- ha generado en los mercados. Los sectores de tecnología y cíclicos como consumo e industrial, son los más favorecidos en esta fase de recuperación. Para las próximas semanas, habrá que estar pendientes de ver si las actuales moratorias para la aplicación de aranceles culminan con nuevos acuerdos, que pueden beneficiar a la economía y, de esta forma, permitir a Trump mantener su relato. Este objetivo estaría alineado con que la bolsa suba. De momento, el foco está en esa evolución de las negociaciones sobre aranceles y en la política fiscal de la istración Trump, tras la rebaja del rating de su deuda por parte de Moody’s. A pesar de todas estas influencias políticas, y de la disminución de la confianza empresarial, la economía continúa sostenida por el consumo. Mantenemos la estrategia de seguir invertidos a la espera de nuevos acuerdos, ya que, a pesar de los vaivenes, el ciclo económico no va a descarrilar.
03:59
Banca March - Trump cambia la dinámica y pasa de las amenazas arancelarias a la negociación
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, destaca en este análisis semanal el cambio de opinión de Trump y el giro que ha dado con respecto a los aranceles, desde las amenazas y presión inicial a la fase de consecución de acuerdos, de momento temporales, sobre todo con China. Este giro radical puede responder a que la economía norteamericana no se puede permitir ese alto nivel de aranceles anunciado a principios de abril, por lo que Trump ha constatado que su margen de maniobra no es tan grande. A pesar de este nuevo enfoque más próximo a los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y otros países, el problema no se puede considerar totalmente resuelto. De momento, son acuerdos para moratorias en la aplicación, y los mercados también tienen que convivir con la volatilidad que genera la forma de actuar de Trump. La lección de todos estos episodios para el inversor es que no hay que dejarse llevar por el ímpetu de las decisiones de determinados gobernantes, ya que estos deben ser conscientes de que su obligación y compromiso debe contemplar el mantenimiento de una economía fuerte. En los mercados, seguimos pensando en mantener la estrategia de seguir invertidos, y atentos a los nuevos acuerdos que puedan alcanzarse.
04:18
Banca March - La bolsa americana recupera los niveles pre-‘Liberation Day’: la paciencia, recompensada
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, asegura en este análisis semanal que la paciencia de inversores que han mantenido sus posiciones en renta variable tras el ‘Liberation Day’ ha tenido su premio, ya que han podido capturar un rebote notable. Las bolsas americanas ya cotizan por encima de esos niveles previos al día en que Trump anunció aranceles masivos. Por otra parte, en estas semanas, ha quedado constatado que la economía norteamericana no es inmune a la ‘guerra arancelaria’, ni la incertidumbre es un marco idóneo para la inversión. Pensamos que Trump va a verse obligado a negociar y a desescalar con rapidez parte de los aranceles, para que la situación no termine afectando a la economía. Además, si persiste la situación, crece la presión sobre la inflación, lo que deja poco margen a la Reserva Federal para movimientos en los tipos. En su reunión de hoy es casi seguro que no haga anuncios, ni tampoco en la próxima, por lo que el siguiente recorte de tipos podría llegar ya en julio. En los mercados, nos encontramos en un punto para reflexionar y discernir qué inversiones son a medio y largo plazo, que deberían ser la mayoría, y qué oportunidades podrían aprovecharse en el corto plazo para descargar y volver a cargar en un momento más bajo. En cualquier caso, sería aconsejable reducir el componente cíclico de las carteras, ante un ciclo que pensamos que puede irse deteriorando, aunque de forma lenta y paulatina.
03:36
Banca March - El cambio de actitud de Trump sobre aranceles, ¿reflexión o necesidad?
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, dedica este análisis semanal al cambio de actitud de Donald Trump sobre la guerra arancelaria, ya que muestra ahora un tono más relajado y ha ofrecido moratoria y exenciones. Se pregunta si este cambio de actitud es fruto de la reflexión y generosidad, o responde a la necesidad de evitar mayores daños para la economía norteamericana. De momento, en los indicadores macroeconómicos no se están reflejando claramente, pero de continuar estas políticas agresivas sí se verán consecuencias negativas. El camino para la solución pasa por la negociación. Por otra parte, esta semana conoceremos varios de esos importantes indicadores, como el dato de empleo en Estados Unidos, y el dato del PIB. La inflación, de momento, tampoco refleja grandes cambios. Para los mercados, conviene seguir invertidos y no dejarse llevar por declaraciones puntuales que son totalmente cambiantes en este entorno. Cabe mantener esa visión de medio plazo y esperar acontecimientos, como las inminentes presentaciones de resultados empresariales del 40% de las compañías del S&P 500, la próxima semana.
04:17
Banca March - Trump, de momento, insensible ante los daños generados por sus decisiones
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, explica en este análisis semanal que Trump está, de momento, insensible y alejado de los datos económicos. Los mercados tienen puesto su foco en sus decisiones, más allá de indicadores ‘macro’ y resultados empresariales. Esas decisiones sobre aranceles, de momento, generan inestabilidad y un daño para la economía que puede ir creciendo según pasan los días. La buena noticia es que esta situación es ‘autoinflingida’, por lo que la solución puede estar en llegar a acuerdos sobre aranceles que permitan reducir las amenazas de mayor inflación y menor crecimiento en la economía global. En estos días, se publican resultados empresariales, para los que el consenso espera un crecimiento superior al 10% en las compañías del S&P500. Sin embargo, de no revertirse la situación actual, nos encaminamos hacia un entorno más proteccionista, de menor crecimiento global y de mayor inflación Desde Banca March pensamos que al final debe haber una negociación sobre los aranceles, y que finalmente terminarán siendo menos de los que hay actualmente planteados sobre la mesa. Para los mercados, por tanto, dentro de un entorno más adverso y un ciclo que cada vez lo tiene más difícil, es importante mantener niveles de inversión, manteniendo la sangre fría y una visión a medio plazo.
03:34
Banca March - Los aranceles, auténticos protagonistas y origen del volcán en los mercados
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, aborda en este análisis semanal el ‘volcán’ en el que están inmersos los mercados, con una situación generada por las decisiones de Trump sobre aranceles, que abren una guerra comercial que puede desembocar en consecuencias negativas para el crecimiento, el empleo y la inflación si no se produce una negociación que lleve a rectificar o matizar las medidas. En el análisis, se pregunta hasta qué punto Trump está dispuesto a persistir en este tipo de políticas y si dará su brazo a torcer, por el coste para la economía y el impacto en sus propios votantes. Actualmente, y tras el ‘Día de la Liberación’, el arancel medio en Estados Unidos se sitúa en el 24%, frente al 2,5% de hace unas semanas. Esta forma de aumentar los impuestos, que va en contra de lo anunciado por Trump en campaña, llevaría a los consumidores a pagar mayores precios y a las empresas a asumir el impacto vía márgenes. Los mercados, en este contexto adverso, están totalmente centrados en estas decisiones y en las posibles vías de negociación, y dejan en segundo plano algunos datos macroeconómicos, como el del mercado laboral norteamericano y la actual inflación, que muestran que la economía, de momento, sigue fuerte. Para los mercados, nuestra visión es mantener una visión a medio plazo, con sangre fría, a la espera de que esta situación, que es ‘autoinflingida’, derive en una negociación que sirva para paliar el previsible impacto negativo.
04:15
Banca March - La visión a medio plazo, clave para afrontar las turbulencias generadas por Trump
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, explica en el análisis semanal la llegada del ‘Día de la liberación’, nombre con el que se conoce el momento en el que Trump, a través de la imposición de medidas arancelarias, pretende compensar lo que considera un trato desigual hacia Estados Unidos en sus relaciones comerciales, así como proteger sus industrias estratégicas menos eficientes. Los efectos sobre la economía pueden ser negativos, en forma de represalias tarifarias por parte de otros países, que repercutirán en una mayor inflación y en el crecimiento. Queda por ver si finalmente se llevan a cabo todas las amenazas de Trump, o si finalmente la Casa Blanca es sensible a esos posibles efectos negativos sobre su propia economía y sus votantes. En los mercados, con este panorama incierto y un contexto negativo, cabe mantener la tranquilidad y una visión a medio plazo, ya que existe la posibilidad, ya vista en otras ocasiones, de que finalmente todas las medidas sean aplazadas o revocadas.
03:46
Banca March - El foco de los mercados se desvía de la macro y se centra en las agresivas decisiones de Trump
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, destaca en el análisis semanal que, en apenas dos meses desde el inicio de su nuevo mandato, Donald Trump ha enfadado a todos, con una agresiva retórica y estrategia de política arancelaria que ha acaparado la atención de los mercados por encima de otros indicadores macroeconómicos. Queda por ver si se cumplen las amenazas y el próximo 2 de abril se aplican nuevas medidas sobre las tarifas, que tendrían un importante impacto económico ya que supondría que el 70% de los productos que importa Estados Unidos estaría sometido a los aranceles. Por lo que respecta a la macroeconomía, el dato más importante de la semana será el del deflactor de consumo privado de Estados Unidos, que se conocerá el viernes. Se espera que se mantenga la tasa general en torno al 2,5%, mientras que la tasa subyacente, sobre la que más se fija la Fed, podría aumentar una décima hasta el 2,7%. En cualquier caso, se mantiene la previsión de dos recortes de tipos de interés para este año, aunque el primero no llegaría antes de junio. En los mercados, especialmente el norteamericano que ha tenido una cesión un tanto desproporcionada, pensamos que puede tener un rebote en el corto plazo, aunque seguirá influenciado por las decisiones del presidente norteamericano sobre aranceles. Mirando más allá de ese corto plazo, se puede ser constructivo en las caídas, y no perder de vista el impulso que puede coger Alemania por el anuncio de grandes inversiones, para que sus mercados tengan más peso en las carteras.
05:13
Banca March - La presión de Trump y la ‘macro’ débil, causas de la corrección en las bolsas
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, plantea en este análisis semanal las causas de la corrección que han experimentado las bolsas, que serían, básicamente, la presión ejercida por Trump con sus anuncios y medidas, junto con unos indicadores macroeconómicos más débiles. En el análisis, surgen preguntas sobre cuánto puede aguantar la economía norteamericana y sus mercados, y en especial, cómo puede afectar esta situación a los muchos ciudadanos de ese país que tienen sus ahorros invertidos en renta variable. Recordando el pasado del primer mandato de Trump, y apelando a la cordura, es de suponer que este movimiento drástico concluya en los próximos meses con algún tipo de negociación sobre aranceles. Por otra parte, el foco de esta semana estará también en la reunión de la Reserva Federal, en la que no se esperan nuevos recortes de tipos. Estos, posiblemente dos a lo largo del año, no llegarían hasta el verano. Alemania y la inminente ratificación del gran acuerdo sobre una inversión de 500.000 millones de euros, es otro punto de atención. Ese plan, unido al incremento del gasto en defensa, puede sostener e impulsar la economía de ese país, que tiene además mayor capacidad de déficit y deuda que otros países europeos. Por tanto, para los mercados, cabe mirar también hacia Alemania, y en el resto, esperar un rebote que sería lógico a corto plazo, tras la corrección, para ir construyendo riesgo.
03:39
Banca March - Trump intensifica la presión sobre Ucrania y aviva la guerra comercial
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, habla nuevamente en este análisis semanal de decisiones de Donald Trump que significan presión añadida para los mercados. En el plano político, por las medidas con las que intenta que Ucrania acepte sus imposiciones y firme el alto el fuego con sus condiciones, y en el plano económico, con el recrudecimiento de la ‘guerra comercial’ con la entrada en vigor de aranceles para los productos de Canadá, México y China. Esta presión llega en un contexto de datos ‘macro’ débiles, como las cifras recientemente publicadas sobre PMI de servicios, confianza del consumidor o gasto personal. Para esta semana, los focos se dirigen hacia la reunión del Banco Central Europeo, que podría decidir la segunda bajada de tipos de las cuatro previstas para el año. También se conocerá esta semana el dato del mercado laboral norteamericano, que servirá de termómetro para comprobar si continúa el aterrizaje suave de la economía. En los mercados, la presión continúa para las bolsas, sobre todo tras las recientes subidas verticales de los últimos meses. La volatilidad y posibles caídas que generan las decisiones de Trump en el corto plazo, si echamos la vista hacia la experiencia de su primer mandato, pueden ser también oportunidades para el medio y largo plazo, que es donde hay que fijarse ante una economía que se va debilitando, pero que puede tener un aterrizaje suave.
03:52
Banca March - Alto en el camino de los mercados de renta variable
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, explica en este análisis semanal que los mercados están un ‘alto en el camino’, tras una subida muy vertical. A esta situación contribuye la incertidumbre que generan grandes negociaciones en marcha, como las que hay en Alemania para formar gobierno tras las elecciones, o las múltiples que mantiene Donald Trump sobre aranceles y búsqueda de alto el fuego en el conflicto de Ucrania. Otros factores que, de momento, mantienen a los mercados en situación de espera son los resultados empresariales y unas cifras ‘macro’, como las de confianza empresarial, que han salido algo más flojas de lo esperado. Para esta semana, aparte de los acontecimientos políticos que puedan ir surgiendo, las referencias estarán en los resultados de la tecnológica Nvidia, que serán los primeros tras la irrupción de la IA china DeepSeek, y el deflactor del consumo norteamericano, que se espera que siga controlado y favoreciendo una bajada de tipos de interés, aunque no inminente sino el próximo verano. En los mercados, parece que hay que esperar acontecimientos y, si se generan cesiones de precios, aprovechar las oportunidades para incrementar riesgo ante un ciclo que pensamos que seguirá avanzando.
04:32
Banca March - Los mercados, aunque con volatilidad, interpretan las decisiones de Trump como arma de negociación
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, destaca en este análisis semanal el ruido generado por las amenazas y múltiples decisiones de Donald Trump, especialmente en el ámbito de los aranceles, y se plantea si los mercados se están tomando en serio la posibilidad de una guerra comercial total, o simplemente consideran que es una estrategia del presidente norteamericano para negociar. Señala en este sentido que los mercados, a pesar de notar la volatilidad, no están descontando esos escenarios, ya que las bolsas siguen fuertes, cerca de máximos, y los bonos reflejan previsiones de inflación controlada. Para este año, es importante abstraerse de este ruido y tener presente que, a pesar de episodios de volatilidad que pueden ser aprovechados para reposicionarse, el ciclo parece sustentado y el aterrizaje suave de la economía se está produciendo. Como respaldo a esta tesis están las últimas cifras del mercado laboral norteamericano. A pesar de unos resultados inferiores al mes anterior por los efectos de los incendios de California, sigue mostrándose sólido, con una tasa de paro contenida en el 4% y unos salarios que aumentan hasta el 4,1%. Con respecto a los nuevos datos de inflación que se conocerán esta semana, no se esperan sorpresas. En los mercados, seguimos pensando que hay que permanecer invertidos, sobreponderando Estados Unidos, donde más allá de las 7 magníficas, hay oportunidades en empresas con valoraciones interesantes.
03:48
Banca March - Volatilidad en el inicio de febrero por las decisiones de Trump sobre aranceles
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, destaca en el primer análisis de febrero que las decisiones de Donald Trump sobre aranceles a China, Canadá y México han generado volatilidad en los mercados. En cualquier caso, es importante tomar perspectiva y recordar cómo en el pasado, con una situación similar, se concluyó con grandes renegociaciones y las empresas afectadas por las correcciones en los mercados tuvieron luego una recuperación más fuerte. Por otra parte, los mercados pondrán esta semana el foco en los resultados empresariales que siguen publicándose. Con un 36% de las cifras de empresas de Estados Unidos publicadas, tres cuartas partes de las compañías han batido expectativas, por lo que este año podríamos ir a un crecimiento de beneficios de hasta el 14%. Esto, junto con las nuevas cifras del mercado laboral norteamericano que se publicarán el viernes, podría apoyar la tesis del aterrizaje suave e la economía. En los mercados, a pesar de la volatilidad y la ‘marejada’, las cesiones de precios podrían ser consideradas como oportunidades para aumentar riesgo. Lo determinante para que la renta variable suba es la continuidad del ciclo económico y que las empresas sigan ganando dinero, y por el momento, esa situación actual no parece estar en riesgo.
03:39
Banca March - Trump llega con ímpetu, pero con un contexto económico diferente al de su primer mandato
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, centra este análisis semanal en la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para su segundo mandato, tras una primera presidencia que comenzó en 2017. En ese año, se encontró con un contexto económico y unas cuentas públicas muy diferentes a las que se enfrenta en la actualidad, por lo que hay más incertidumbre sobre si podrá poner en práctica todas las medidas y promesas que ha venido adelantando. Aunque la economía actualmente está traccionando bien, el ciclo económico se encuentra en un momento muy diferente al de 2017. La inflación, aunque controlada, está en torno al doble con respecto a la que había hace ocho años, y en ese momento, los tipos de interés estaban por debajo del 1% y subiendo, mientras que ahora están en la senda de recortes, desde niveles mucho más altos. En el análisis, con respecto a los mercados, comenta lo que Keynes definió como ‘espíritus animales’, o ese optimismo espontáneo en el que los agentes económicos creen que, más allá de las medidas que finalmente se puedan implementar, va a haber mayor dinamismo y se va a impulsar la economía.
04:07
Banca March - La resiliencia de la economía, importante para mantener buenas perspectivas
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, en este análisis semanal, explica a través del dicho “cuanto mejor, mejor” cómo una economía resiliente es la base para mantener buenas perspectivas. Con una economía fuerte que crea empleo, se puede mantener el consumo y con ello las empresas ven crecer sus ventas y beneficios. Esto debe repercutir directamente en subidas de la bolsa. Por este motivo, considera que en los mercados no hay que perder esa perspectiva de fondo. La resiliencia de la economía también influirá en las expectativas de recortes de tipos, reduciendo las subidas a probablemente solo una en todo el año por parte de la Fed, entre julio y septiembre. Todo ello añade presión a la parte larga de la curva de los bonos. Precisamente este mercado de renta fija se va normalizando, reduciendo la anomalía vista recientemente de una mayor rentabilidad en el corto plazo que en las inversiones a diez años. Esto supone competencia para las bolsas, pero sin perder la perspectiva comentada, cabe mantenerse constructivos ante el previsible mantenimiento de la tendencia de subida de las bolsas sustentada en esa fortaleza de la economía. En el corto plazo, los mercados estarán pendientes de los datos de inflación de Estados Unidos y de los primeros resultados empresariales que se empiezan a publicar.
04:18
Banca March - Arranca el ejercicio 2025 marcado por la prolongación del ciclo económico
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, prevé en este primer análisis de mercados del año que en 2025 tendrá continuidad el ciclo económico, a la vista de la resiliencia de la economía norteamericana y de las expectativas de un tenue rebote de la europea. El entorno estará marcado, además, por el proceso de recorte de tipos de interés, que irá a diferentes ritmos en Europa y Estados Unidos, y por la llegada a la presidencia de este último país de Donald Trump. Se prevé que, aunque el crecimiento económico estará por debajo del promedio histórico, se mantendrá lo suficientemente robusto como para que los activos de riesgo continúen ofreciendo retornos positivos. Será un entorno menos idílico y con más altibajos, pero no exento de oportunidades de inversión para conseguir retornos positivos. Por tanto, para el ejercicio, hay que ser constructivos y no perder la perspectiva de otro nuevo año de continuidad del ciclo económico y del mercado alcista que venimos disfrutando desde 2022. En el corto plazo, los mercados fijarán su atención en datos macroeconómicos, una vez digeridas algunas buenas noticias procedentes del sector tecnológico. Esta semana se conocerán datos del mercado laboral norteamericano. No se esperan grandes sorpresas y sí cifras en la línea de los promedios de 2024, una vez superados y corregidos los efectos de los huracanes del otoño.
03:18
Banca March - La reunión de la Fed cierra un año marcado por la resiliencia, freno a la inflación y recortes de tipos
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, en este último análisis semanal del 2024, hace un balance del ejercicio destacando la resiliencia de la economía, con un mercado laboral fuerte que ha permitido mantener un consumo en buenas cifras, el frenazo a la inflación y el inicio del proceso de recorte de tipos de interés. La reunión de la Fed de esta tarde es el último gran hito del año. Está prevista para esta reunión una nueva bajada de tipos en 25 puntos básicos, y a partir de aquí, se espera que la Fed disminuya el ritmo de los recortes. El BCE, por su parte, parece que tiene más claro el camino de recortes, con una previsión de otros 100 puntos básicos más para todo el año, comenzando en enero y marzo. La fortaleza y hegemonía de la economía norteamericana, apoyada por un halo de optimismo generado por el cambio en la presidencia del país, va a continuar frente a una Europa que, si bien muestra algunas señales de recuperación, tiene un crecimiento más anémico y se encuentra sumida en cierto ‘ime’ político por los futuros procesos electorales en dos de sus principales economías, Alemania y Francia. Ante este panorama, nuestra visión para los mercados es mantenerse invertidos y ser constructivos en la primera parte del ejercicio, y sobreponderamos Estados Unidos, los sectores de tecnología y salud, y las compañías de mediana capitalización.
03:46
Banca March - Semana de bancos centrales: reunión del BCE que puede bajar tipos y actualizar su cuadro 'macro'
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, destaca en este análisis la reunión del Banco Central Europeo, mañana, como hito principal de la semana. Además de la previsible nueva bajada de tipos, con un recorte de 25 p.b., se espera con interés la revisión del cuadro ‘macro’, con las previsiones de crecimiento económico para los próximos años. La inestabilidad política reciente de países como Alemania y Francia puede tener influencia en las cifras de crecimiento, que podrían ser revisadas a la baja. Con respecto a los tipos, parece claro que continúa el proceso que, a lo largo del próximo año, podría dejar el tipo en el 2%, 100 puntos básicos menos que en este final de 2024. En Estados Unidos, por la fortaleza y resistencia de su economía —mostrada recientemente de nuevo en los datos de empleo—, el proceso de recortes de tipos puede ir más lento. Esta semana, aparte de los bancos centrales, los mercados esperan datos de inflación en Estados Unidos, antesala de la reunión de la Fed de la próxima semana, y están atentos a decisiones en China, en el sentido de ver si los estímulos van más allá de medidas monetarias y pasan a ser estímulos fiscales. En los mercados, mantenemos la idea trasladada en las últimas semanas. Con el año prácticamente hecho, pensamos que es momento de posicionarse de cara al 2025, aprovechando alguna corrección que pueda hacerse y rotando exposición hacia compañías de mediana y pequeña capitalización de Estados Unidos, que tienen valoraciones atractivas y potencial de crecimiento.
04:14
Banca March - La incertidumbre política de Alemania y Francia retrasa reducciones de déficits y reformas estructurales
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, centra su análisis semanal en la situación de incertidumbre política en las dos principales economías de la Eurozona, Alemania y Francia, por las elecciones anticipadas de febrero y las mociones de censura presentadas por la oposición, respectivamente. En el caso de Francia, de triunfar las mociones de censura, el país se quedaría sin presupuestos y abocado a una convocatoria de elecciones, que no podría ser antes del mes de junio de 2025. Este ‘ime’ generado por la política retrasa medidas de reducción de déficits públicos y otras reformas estructurales, y llega en un momento en el que el crecimiento económico no termina de arrancar. Por otra parte, esta semana se conocerán datos importantes del mercado laboral norteamericano, que sirven de termómetro para calibrar la marcha de la economía y, sobre todo, para confirmar si se está produciendo el aterrizaje suave. En los mercados, con el año ya prácticamente hecho, mantenemos la idea de rotar carteras hacia compañías norteamericanas de pequeña y mediana capitalización, que tienen recorrido y actuales buenas valoraciones.
03:37
Banca March - Llevar a la realidad las promesas de campaña, reto complicado para el Gobierno de Trump
Episodio en Estrategia de Inversión - Banca March
El director de Estrategia y Asesoramiento de Banca March, Joan Bonet, se plantea en este análisis semanal el reto que puede suponer para el nuevo Gobierno de Trump llevar a la práctica las promesas de la campaña electoral. En concreto, pone como ejemplo las dificultades de conseguir rebajar el déficit público hasta el 3%, planeando incluso bajadas de impuestos, cuando este año puede terminar en torno al 7%. En el análisis, también comenta el nombramiento de Scott Bessent como futuro Secretario del Tesoro, que tiene un buen bagaje financiero y es ortodoxo en sus propuestas. No obstante, sí parece claro que la llegada de Trump va a tener una incidencia positiva en cuanto a la mejora del sentimiento de los agentes económicos, y también con respecto a una mejora de Estados Unidos en relación con el exterior. La semana pasada ya se veía un ejemplo con el aumento de la divergencia entre Estados Unidos y Europa en lo relativo a la confianza empresarial, que en Europa ha entrado en contracción frente a los máximos de dos años en Estados Unidos. Próximamente, una importante referencia para los mercados será el Black Friday y las cifras de consumo que arroje. Se espera un crecimiento de ingresos con respecto al promedio de los últimos años. También próximamente habrá nuevos datos de precios, que aunque podrían subir se mantendrían en niveles contenidos, y el mercado laboral norteamericano, que de obtener buenas cifras podría servir para mantener la tesis del aterrizaje suave de la economía. Con respecto a los mercados, sigue el giro hacia Estados Unidos y pensamos en la oportunidad que suponen las pequeñas y medianas compañías, con buenas valoraciones y con potencial de crecimiento.
04:16
Más de Banca March Ver más
Banca March en EsRadio Espacios en la programaciónde EsRadio, en los que los expertos de Banca March hacen un análisis de temas de actualidad económica y financiera, así como de novedades de productos y soluciones. Actualizado
Digitalización Contenidos relacionados con la transformación digital de Banca March y la tecnología de asesoramiento ominicanal. Actualizado
Espacio del Ahorrador - Banca March Espacio en el programa ’La Brújula’, de Onda Cero, en la que los expertos de Banca March hacen un análisis de temas de actualidad económica y financiera. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Capital Intereconomía Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00. Actualizado
Economía directa Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo. Actualizado
Tu dinero nunca duerme Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable. Actualizado