Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Episodios Insulares
De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria)

De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria) e3y5r

14/5/2025 · 29:54
1
715
Episodios Insulares

Descripción de De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria) 2929u

Hace un tiempo explicamos en este programa los inicios del turismo en las islas. Aquel turismo de salud. Británicos, pero también alemanes, que buscaban en las islas las condiciones ideales para mejorar los padecimientos de patologías como la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias o de la piel. En este nuevo programa, volvemos a referirnos al principal sustentador del PIB canario centrándonos en el desarrollo de esta actividad desde mediados del siglo XX, cuando se produce el gran boom del turismo de sol y playa y, en particular, de los inicios de Maspalomas Costa Canaria. Hablamos con el periodista Míchel Jorge Millares, gran conocedor de los orígenes del turismo en Gran Canaria. 6b243o

Lee el podcast de De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria)

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En la Radio Canaria, Episodios Insulares, con Paola y Ginares.

Hace un tiempo explicamos en este programa los inicios del turismo en las islas, aquel turismo de salud.

Británicos, pero también alemanes, que buscaban en las islas las condiciones ideales para mejorar los padecimientos de patologías como la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias o de la piel.

Hoy volvemos a referirnos al principal sustentador del PIB canario centrándonos en el desarrollo de esta actividad que desde mediados del siglo XX, cuando se produce el gran boom del turismo de sol y playa y en particular de los inicios de Maspalomas-Costa Canaria.

Michel Jorge Millares, bienvenido a Episodios Insulares.

Muchas gracias por la invitación.

Bueno, Michel Jorge es periodista, gran conocedor de la historia del turismo en Canarias y director del documental 90 Aniversario del CID, el éxito turístico de la sociedad gran canaria que se estrenó hace pocas semanas.

Vamos a hablar fundamentalmente del turismo en Gran Canaria, aunque mucho de lo que aquí pasaba se replica sobre todo en Tenerife, en la zona de Puerto de la Cruz, supongo.

Sí, y no solo eso, sino que hay muchos personajes que no solo tienen que ver con la evolución del turismo en Gran Canaria, sino también en otras islas.

Hablamos de César Manrique, de Manolo de la Peña, de arquitectos, artistas, empresarios que tuvieron su desarrollo en la isla de Gran Canaria, pero también su impacto, su extensión hacia otras islas.

Bueno, explicaba al principio, en la introducción, cómo ya podemos hablar de turismo en Canarias desde finales del siglo XIX, principios del XX, aunque era un turismo diferente, que no estaba tan interesado por la playa, por el sol, sino que buscaba en las islas beneficios sanitarios, podemos decir, a través de las condiciones meteorológicas también.

Sí, el primer turismo es el turismo de salud, los Invalids, que le llamaban, y para lo que se crearon los hoteles, pues yo qué sé, el Metropol, el Santa Catalina, aquellos hoteles de madera que había en la ciudad y que en 1911, pues sumaban 13 hoteles en la ciudad de Las Palmas, pero es que además habían cinco balnearios de aguas mineromedicinales que estaban repartidos por la geografía del norte de la isla y a los que acudían, pues no sólo los turistas, sino también la burguesía local, pues para curarse de enfermedades de la piel, o reumáticas, o de corazón, pero fundamentalmente para aquellos británicos o alemanes que venían a la isla prácticamente desahuciados por culpa de la revolución industrial y la polución que ella provocó en las ciudades de Europa del Norte.

Antes de hablar de los turistas, de quienes vienen a visitar las islas y la isla, ¿cómo era la sociedad canaria de principios del siglo XX, de la primera mitad del siglo XX? Pues era una sociedad absolutamente retrasada, subdesarrollada, centrada en el sector primario de exportación y pendiente o dependiente de los vaivenes de los mercados internacionales y con unas tasas de analfabetismo que superaban el 90%.

En esa situación es cuando surge precisamente organizaciones civiles, que también tienen mucho que ver con el pleito insular, con la lucha por la separación de la provincia única y la dependencia de la capital en Tenerife, porque la burguesía de Gran Canaria y de otras islas reclamaban mayores cuotas de poder y de autogobierno.

En ese momento es cuando surgen organismos como el Gabinete Literario, que crea la Escuela Luján Pérez, o la Sociedad de Fomento Turística de Las Palmas de Gran Canaria en 1911 y se mantiene hasta los años 30, que es cuando se crea el sindicato que después se llama Centro de Iniciativas y Turismo, el CIT.

Que es precisamente el protagonista de este documental.

Sí, porque aprovechamos que se celebra este año desde hace unos meses el 90 aniversario de la creación del Centro de Iniciativas y Turismo, estamos hablando de 1934, en plena república, en la que figuras como Néstor y Miguel Martín Fernández de la Torre o Domingo D'Oreste, frailesco, junto al luchador...

Comentarios de De las cuarterías al bungalows (Maspalomas Costa Canaria) 303516

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!