
Descripción de Las montañas en un mundo en cambio p3r40
Las cordilleras son una clara muestra del dinamismo de la Tierra. Su localización y sus características ponen de manifiesto tanto el pasado geológico como las consecuencias de los acelerados cambios recientes. Las montañas son territorios frágiles y con un importante papel para los ecosistemas y los pobladores de su entorno; territorios amenazados en la actualidad por el cambio climático y por otros impactos debidos a la acción humana. En la conferencia se comentarán esos aspectos y las perspectivas a las que se enfrentan las montañas en el contexto actual, ilustrado todo ello con ejemplos de muchas montañas del mundo. 156r8
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Buenas tardes a todos. Bienvenidos a la Fundación Areces. Les doy la bienvenida en nombre del Consejo Científico de Ciencias de la Vida en donde hemos organizado esta conferencia para que puedan ustedes disfrutar de una magnífica tarde que seguro que así va a ser.
El conferenciante de hoy es Jerónimo López que es doctor en Ciencias Geológicas y actualmente es profesor emérito en la Universidad Autónoma de Madrid. Su área de investigación es la geodinámica y ha trabajado sobre todo en los campos de la neotectónica y la geomorfología. Estudió la licenciatura en la Complutense de Madrid Ciencias Geológicas en la Complutense y realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de París Sud en Orsé.
Hizo el doctorado en la Universidad de Zaragoza, precisamente con una tesis doctoral en los Pirineos sobre el macizo kárstico de la piedra de San Martín.
Realizó estancias postdoctorales en Cambridge y en la Universidad de Baicato en Nueva Zelanda. A lo largo de su vida ha llevado a cabo unas puede que 30 o más, 30, me dice que sí, unas 30 expediciones a las principales cordilleras del mundo y a zonas polares. Cuando a finales de los años 80 España se incorpora a la investigación en la Antártida, recordad ustedes aquella época en donde está, época gloriosa donde entramos en la Antártida, se involucró en ello y de hecho sigue estándolo en la actualidad y además tuvo muchos cargos de responsabilidad como consecuencia de su trabajo allí. Desde entonces ha dirigido proyectos de investigación de modo continuado y ha participado personalmente en 12 campañas antárticas sobre el terreno, la mitad de ellas en países fuera de España.
Su última expedición a la Antártida ha sido en el 24, o sea, el año pasado.
Así que está, aunque sea profesor de mérito, está absolutamente en forma. De sus aproximadamente 350 publicaciones, algo más de la mitad son sobre la Antártida o las regiones polares. Se ha visto implicado en puestos de responsabilidad, como les decía hace un momento, en el ámbito de la investigación antártica, tanto española como internacional. Y ha sido gestor también, gestor del Plan Nacional de Investigación de la Antártida desde dentro del Plan de I+, Plan Nacional de Investigación.
Entre el año 12 y 16 fue elegido presidente del Comité Científico para la Investigación de la Antártida, el órgano que promueve y coordina la investigación científica de la Antártida, cuya secretaría está en Cambridge y que reúne a 46 países y nueve uniones científicas internacionales. Diez años antes, o sea, que ya nos ponemos entre el 2002 y el 2006, fue vicepresidente de esa organización y tuvo el honor de poder recoger en aquel momento el premio Príncipe de Asturias 2002 de Cooperación Internacional.
Entonces era el premio Príncipe de Asturias, hoy es nuestro rey. Ahora nosotros somos compañeros en el jurado del Princesa de Asturias, pero ya es Princesa de Asturias. Pero bueno, él recogió ese premio del cual está muy orgulloso. Ha sido vicepresidente de la European Polar Board, de la European Science Foundation, también miembro durante ocho años del Consejo de los Programas Científicos y Tecnológicos del Instituto Polar francés y evaluador del British Antarctic Survey para el Natural Environment Research Council del Reino Unido.
El Consejo Internacional para la Ciencia y la Organización Meteorológica Mundial. Le nombraron miembro y después co-presidente del comité que se ocupó de organizar y de supervisar el Año Polar Internacional que fue en 2007-2008. Esta actividad que abarcó el Ártico y la Antártida reunió a más de 50.000 personas de 63 países diferentes.
Desde niño es aficionado a recorrer y subir montañas, lo que le ha llevado a muchos escenarios, muchos de los que hoy nos va a hablar y espero...
Comentarios de Las montañas en un mundo en cambio 3z2l6h