Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
En casa con María
En casa con María
Podcast

En casa con María 54b1v

127
1.34k

¿Te agobia el desorden? ¿Te gusta llevar una vida organizada? ¿Tienes acumulación de cosas y te cuesta desapegarte de ellas y dejarlas ir? Por aquí hablamos de hogar, casa en orden, cómo organizarte mejor, gestión del tiempo, buenos hábitos, organización de menús semanales, alimentación saludable, decoración, armonía en el hogar, familia, bienestar en tu hogar, simplificar las tareas cotidianas, limpieza, orden en empresas, negocios y zonas de teletrabajo. ¡Y mucho más! Soy María Leániz, organizadora profesional y fundadora de Atelier del Orden. ¡Me encantará que me acompañes en este podcast que hago con tanto cariño y dedicación! Sin ti, esto no es nada. h2f55

¿Te agobia el desorden? ¿Te gusta llevar una vida organizada? ¿Tienes acumulación de cosas y te cuesta desapegarte de ellas y dejarlas ir? Por aquí hablamos de hogar, casa en orden, cómo organizarte mejor, gestión del tiempo, buenos hábitos, organización de menús semanales, alimentación saludable, decoración, armonía en el hogar, familia, bienestar en tu hogar, simplificar las tareas cotidianas, limpieza, orden en empresas, negocios y zonas de teletrabajo. ¡Y mucho más!
Soy María Leániz, organizadora profesional y fundadora de Atelier del Orden. ¡Me encantará que me acompañes en este podcast que hago con tanto cariño y dedicación! Sin ti, esto no es nada.

127
1.34k
EP126 La estrategia suave: organízate sin exigirte
EP126 La estrategia suave: organízate sin exigirte
Hoy quiero hablarte de algo que quizás necesitas más de lo que crees: una nueva forma de organizarte sin exigirte, y de vivir sin desordenarte. Lo he llamado: la estrategia suave. Una filosofía de 10 microprincipios que te ayudan a sostener tu vida sin rigidez, sin agobio, sin esa sensación de estar corriendo detrás de ti misma, de ti mismo. Este es un episodio para quienes sienten que ya lo han intentado todo: listas, planes, hábitos, bullet journals… y que sin embargo siguen agotadas, agotados, desordenados, o simplemente desconectados de su propio ritmo. He hecho este episodio intencionadamente breve porque quiero que tenga impacto en ti y que puedas aplicarlo cada día, integrarlo en tus rutinas sin perderte en grandes explicaciones. La estrategia suave no es ser caótica, ni vivir improvisando. Tampoco es dejar que todo fluya sin estructura. Es un modelo de organización amable, intuitiva y adaptable. Un sistema que entiende que tú no eres un robot y que la vida no se deja encajar en un excel. No se trata de “hacer más cosas”, sino de sostener mejor las cosas que ya haces, con una sensación de ligereza y presencia. La estrategia suave no es pereza disfrazada de mindfulness. Es un modelo profundo y generoso, que reconoce que en la complejidad de tu vida, lo último que necesitas es más exigencia. Quiero invitarte a que esta semana pruebes solo uno de estos puntos. El que más te haya resonado. Y que observes cómo se siente tu día cuando dejas entrar un poco más de aire, y un poco menos de presión. Si te ha gustado este episodio, compártelo con alguien que esté agotada de intentar organizarse con métodos que no se ajustan a su realidad, o agotado de bregar con la vida y autoexigirse. Y recuerda: una vida organizada no es una vida perfecta. Es una vida sostenida. Y tú puedes sostener la tuya sin perderte en el intento. Una vida sostenida es una vida que puedes mantener en el tiempo sin agotarte ni perder el equilibrio. Sostener tu vida significa crear un ritmo y unas condiciones que te permitan avanzar con calma, adaptarte cuando algo cambia, y cuidar de ti misma mientras haces lo que necesitas. Es como construir una base firme y flexible que te acompaña cada día, en lugar de intentar llegar a la meta corriendo a toda prisa y a costa de tu bienestar. Incorpora este decálogo a tu vida y notarás una mejoría en tu autoexigencia. Cumplirás, pero con menos sufrimiento y estrés. Cuéntame en comentarios qué te ha parecido este episodio, si crees que te puede ayudar. Y recomiéndaselo a quien creas que le puede venir bien y anímales a que se suscriban. Es gratuito y eso me permite seguir creando contenido de valor. Gracias siempre por tu escucha. Nos escuchamos la próxima semana quí, En casa con María.
Salud, hogar y consumo Ayer
2
0
88
10:12
EP125 Protocolo: más que modales y normas
EP125 Protocolo: más que modales y normas
Bienvenidos a un nuevo episodio de En casa con María, el podcast de Atelier del Orden donde hablamos de orden y organización; vida consciente, hogar y bienestar. Hoy vamos a tratar una dimensión del orden que, quizás, no siempre tenemos tan presente: el orden en las relaciones, en los gestos cotidianos, en la manera en que nos comunicamos y convivimos con los demás. Para ello me acompaña hoy en el podcast María José Gómez y Verdú, autora del libro Protocolo pop, de la editorial Magazzini Salani, y creadora de la cuenta de Instagram @protocoloyetiqueta. María José es experta en protocolo y etiqueta, y ha dedicado su trayectoria a divulgar su importancia no solo como un conjunto de normas, sino como una forma de vida que promueve la armonía, la confianza y el respeto. Creo que a lo largo de nuestra conversación vamos a ir desmitificando esa idea de que el protocolo es solo un conjunto de reglas para palacios, embajadas y cócteles de alto nivel… y veremos cómo, en realidad, puede ayudarnos en muchas situaciones de la vida cotidiana. Para la autora, el protocolo es mucho más que una cuestión de formalidades: es una herramienta poderosa para crear entornos más amables, elegantes y humanos. Y, como sucede con el orden y la armonía en el hogar, empieza en lo más cercano: en la familia, en la educación y en los pequeños detalles del día a día. Hoy hablaremos con ella sobre cómo el protocolo puede convertirse en un aliado del bienestar, cómo puede ayudarnos a convivir mejor y a sentirnos más seguros en distintas situaciones, y cómo, al igual que el orden, puede ser una forma de expresar cuidado, atención y respeto hacia los demás… y hacia nosotros mismos. https://www.instagram.com/protocoloyetiqueta.es/?hl=es https://www.casadellibro.com/libro-protocolo-pop/9791259575425/16897951?srsltid=AfmBOop_vu9qW27J-GTngWzn7nWMJvIiiN2WQjn4gYIPG6Ep4rdIHZM_
Salud, hogar y consumo 1 semana
3
1
141
30:12
EP124 Organiza tu zona de lavado en casa
EP124 Organiza tu zona de lavado en casa
Bienvenida, bienvenido a un nuevo episodio de En Casa con María, el podcast de Atelier del Orden, donde hablamos de orden, organización y bienestar en el hogar. Soy María Leániz, organizadora profesional, y hoy vamos a hablar de un tema que seguro te interesa si eres de los que buscan optimizar todos los rincones de tu hogar: la zona de lavado o el cuarto de la plancha. Es verdad que en esto el disponer de una casa con más metros cuadrados juega a favor. Pero, si no puedes dedicar una habitación exclusiva para lavado y plancha, quédate porque os voy a dejar también ideas para una buena organización de las rutinas de lavado y planchado, sea donde sea que las hagas. Así que tanto si te gustaría dedicar una habitación exclusivamente para las tareas de colada y plancha como si te vienen bien ideas para aprovechar mejor tu rutina de lavado, este episodio te puede aportar. Hablamos de lo que implica tener una zona de lavandería separada, sus ventajas y desventajas, y cómo organizar todo el proceso para que te resulte funcional, te facilite la vida e incluso sea estéticamente agradable. Si te asomas de vez en cuando por Instagram o Pinterest verás que se ha puesto de moda preparar la habitación donde se lava y se plancha casi casi como se prepara la habitación del bebé antes de que nazca. De hecho, es una petición que nos encontramos a menudo las organizadoras profesionales cuando vamos a ordenar y organizar una casa, ayuda para distribuir bien el espacio en esa zona e incluso plantear detalles de almacenaje y decoración que hagan que esa estancia sea también confortable y hogareña, con cestas para separar la ropa y la costura o bonitos frascos de cristal donde guardar los productos de lavado. Y es que cada vez queremos sentirnos mejor en casa y convertir las tareas cotidianas en una prolongación de nuestra personalidad o nuestro estilo de vida. Hay quien lo llama zona de lavado, lavandería, lavadero, cuarto de la plancha, planchador y hay quien tiene que conformarse con sacar la lavadora a la terraza porque no encuentra otro sitio disponible. Y todo esta bien. Cada uno con sus gustos o sus posibilidades en cada momento de la vida. En muchas casas, como te digo, se ha convertido en tendencia tener un cuarto de lavado. Pero, ¿es realmente necesario? ¿Vale la pena destinar una habitación completa solo para esto? La verdad es que depende del espacio y de la dinámica familiar. Si tienes una casa grande, es probable que sí te interese contar con un cuarto separado donde puedas lavar, secar, planchar, doblar y almacenar ropa sin que todo esto interfiera en el resto de tu vida diaria ni esté a la vista de cualquier visita que pueda aparecer.
Salud, hogar y consumo 2 semanas
3
0
160
15:05
EP123 Emociones que se generan habitualmente en el hogar y cómo gestionarlas
EP123 Emociones que se generan habitualmente en el hogar y cómo gestionarlas
El hogar es mucho más que un espacio físico: es un escenario constante de emociones. Alegría, frustración, culpa, calma… todo convive entre nuestras paredes y afecta profundamente cómo nos sentimos y cómo vivimos. Hoy vamos a hablar de todo ello y también de la conexión entre el desorden físico y el emocional. Porque ordenar no es solo mover cosas de sitio; muchas veces es también un proceso interno, una forma de cuidar de nuestra salud mental y emocional. Para hablar de todo esto, tengo el enorme placer de conversar con Aurora López, psicóloga sanitaria, especializada en gestión emocional, autoestima y terapia de pareja, y directora del centro Más Vida Psicólogos. Juntas vamos a reflexionar sobre las emociones que se viven en los hogares, cómo el entorno impacta en nuestro bienestar emocional, cómo se relaciona el desorden con la culpa, el conflicto o la historia familiar, y qué pasos podemos dar cuando sentimos que no sabemos por dónde empezar. Gracias por acompañarme en este podcast semanal, que realizo desde mi empresa Atelier del Orden, orgaizadora profesional de espacios. Si te interesan estos contenidos, me ayuda mucho si los compartes y te suscribes al podcast. Es gratuito y así puedo seguir creando contenido de valor. Te mando un fuerte abrazo. María
Salud, hogar y consumo 3 semanas
7
4
238
42:29
EP122 Aromas que ordenan la mente y las emociones, en la empresa y en el hogar
EP122 Aromas que ordenan la mente y las emociones, en la empresa y en el hogar
Hoy, en En Casa con María, nos adentramos en el poder transformador de los aromas, tanto en casa como en el trabajo. Te traigo una conversación fascinante con Yolanda del Moral, fundadora de Aromaterapia Friendly, una empresa que diseña experiencias olfativas para mejorar el bienestar emocional en entornos laborales. ¿Sabías que un aroma puede calmar un equipo en tensión, aumentar la concentración o incluso ayudar a manejar el estrés en una reunión complicada? Con Yolanda hablamos de cómo incorporar la aromaterapia en la empresa de forma práctica y efectiva. También nos aporta consejos sencillos para el día a día en casa: cuando te sientes desbordada, agotada o emocionalmente saturada. Y por supuesto, ideas muy útiles sobre cómo organizar tus aceites esenciales, dónde guardarlos y cómo hacer de los aromas una herramienta diaria de equilibrio. Este episodio es una pausa sensorial, un regalo para el bienestar, así que acéptalo y diusfrútalo. Te dejo enlaces que te pueden interesar, tanto a la web y el perfil de Instagram de Yolanda, como el enlace que ella comenta sobre el impacto de los aromas para perder el miedo a volar. Cuéntame en comentarios qué te ha aprecido el episodio y qué otros temas te gustaría que tratase en el podcast. Un fuerte abrazo, María Leániz Atelier del Orden https://aromaterapiafriendly.com/ https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com/2014/07/30/volando-voy-volando-vengo-o-como-perdi-el-miedo-a-volar/ https://www.instagram.com/aromaterapiafriendly/reels/?locale=slot%2Bgampang%2Bmenang%2Bterpercaya%E3%80%90GB999.bet%E3%80%91.haiq&hl=en https://atelierdelorden.com/ https://www.instagram.com/atelierdelorden/
Salud, hogar y consumo 4 semanas
5
4
225
01:16:36
EP121 Objetos heredados
EP121 Objetos heredados
Hoy vamos a hablar de esos objetos que llegan a nuestras casas como herencia familiar. Cosas que una vez pertenecieron a nuestras madres, abuelos o tías, y que muchas veces guardamos sin preguntarnos por qué. ¿Qué hay detrás de esos objetos? ¿Nos conectan o nos atan? ¿Nos hacen bien o nos impiden avanzar? Los objetos heredados tocan fibras muy profundas y están en el centro de muchas decisiones difíciles en los procesos de organización del hogar. Como organizadora profesional en mi empresa Atelier del Orden rara es la casa en la que no me encuentro objetos heredados. Algunos sanos, que despiertan recuerdos de alegría y de risas, bien gestionados, que aportan felicidad a los habitantes de ese hogar y se han integrado en la decoración y el día a día. En otros casos, se acumulan al fondo de trasteros llenos de polvo y humedad porque no tienen sentido en la vida actual de las personas, pero simplemente, les da ‘cargo de conciencia’ deshacerse de ellos. Y van cargando con ellos con sentimiento de culpa de una mudanza a la siguiente. También mue encuentro mucho objetos heredados que se guardan como testigo de duelos aún no resueltos. Y que hacen sangrar heridas abiertas cada vez que se topan con ellos por la casa, en los cajones o los altillos. De todo ello vamos a hablar en este episodio de “En casa con María”. De cómo honrar a nuestros seres queridos a través de algún objeto significativo. Y de cómo dejar ir aquellos otros que nos están haciendo daño o, simplemente, no encajan ya con nosotros. Los objetos que heredamos llevan impresa la huella del amor, del tiempo compartido, de las ausencias que aún duelen. A veces nos aferramos a ellos con la esperanza de no olvidar, de mantener viva una presencia. Pero también pueden volverse anclas que nos detienen, que nos impiden crecer, habitar nuestro presente y soñar el futuro. Aprender a soltar no es renunciar al recuerdo, sino permitir que la memoria respire en libertad. Cuando soltamos con amor, abrimos espacio para una nueva forma de vínculo: más liviana, consciente, serena y llena de amor y agradecimiento. En este episodio de "En casa con María" vamos a hablar del significado de los objetos heredados, de cómo saber de cuáles desprendernos y de cuáles no, y de cómo dejarlos ir sin traicionar el recuerdo de esa persona. Gracias por tu tiempo y tu escucha. Cuéntame en los comentarios si tienes objetos heredados y si aportan felicidad y energía a tu vida, o si, por el contrario, te generan nostalgia y una carga que sientes que no puedes soltar. Te espero la próxima semana. Un fuerte abrazo. María Leániz Atelier del Orden
Salud, hogar y consumo 1 mes
6
1
202
14:42
EP120 Tipos de trasteros y cómo abordarlos
EP120 Tipos de trasteros y cómo abordarlos
Hola, bienvenida, bienvenido a un nuevo episodio de En casa con María, el podcast donde hablamos de orden, bienestar y vida organizada. Soy María Leániz, organizadora profesional y fundadora de Atelier del Orden, y hoy vamos a hablar de un espacio que suele ser el gran olvidado… pero que guarda secretos, recuerdos y, muchas veces, caos: el trastero. Y no es casualidad que hablemos de esto justo ahora, en primavera. Porque sí, la primavera tiene algo especial. No solo florecen los jardines o se alargan los días. También renace nuestra energía. Volvemos a abrir ventanas y a mirar nuestra casa con nuevos ojos. Es como si el invierno nos hubiera anestesiado un poco… y de pronto, queremos limpiar, ordenar, soltar. Y ahí, inevitablemente, aparece ese lugar que siempre dejamos para después: el trastero. Además, la primavera es una época de transición estacional. Guardamos abrigos, sacamos ropa ligera, empezamos a pensar en vacaciones, en reorganizar balcones, terrazas o cambiar la decoración. Todo eso mueve objetos. Y muchos de ellos van —o vienen— del trastero. Por eso, esta es la mejor época para meterle mano. Y te lo digo como organizadora profesional: es ahora cuando más clientas me llaman para ordenar ese cuarto al que no entran desde hace meses o incluso años. Porque sienten que el cambio de estación les da permiso para renovar… y también porque se dan cuenta de que el desorden acumulado ya no encaja con el estilo de vida que desean. Así que si tú también estás sintiendo ese “cosquilleo primaveral” que te empuja a poner orden, este episodio te va a encantar. Lo primero, te quiero contar los 10 tipos de trastero que suelo encontrar en mi trabajo —y cómo puedes abordarlos de forma práctica, sin agobios—. Además, hablaremos de cómo organizar un trastero según su tamaño y forma, porque no todos son iguales, y eso también importa. Sé que lo habitual es tener “de todo un poco” en el trastero, pero los he agrupado en función del contenido que domina en cada uno. También quiero dejarte algunas ideas que puedes poner en práctica en función del tamaño de trastero que tengas. Hablaremos de trasteros de dos metros, de cinco, de diez y trasteros grandes. Alargados, estrechos, abuhardillados ... y cómo aprovechar cada uno de ellos. Y, por último, quiero dejarte un recurso muy práctico. Una especie de “checklist mental” para que sepas qué cosas sí tienen sentido en un trastero… y cuáles no. Porque muchas veces, parte del desorden viene de no tener claro qué pertenece ahí. Si alguna de estas cosas que no deberían estar en tu trastero están ahí ahora mismo, no te preocupes. Este episodio es tu señal para empezar a soltar :) Recuerda: el trastero no es un basurero emocional ni un limbo para objetos sin identidad. Es un espacio útil, que puede estar bien organizado y que te haga sentir ligera cada vez que abras la puerta. Gracias por acompañarme una semana más. Si este episodio te ha inspirado, compártelo, déjame un comentario en el podcast o escríbeme por Instagram o en la web de Atelier del Orden. Me encantará saber qué tipo de trastero tienes… y si te has animado a ponerlo bonito esta primavera. Nos escuchamos la próxima semana, aquí, En casa con María. Te mando un fuerte abrazo. María
Salud, hogar y consumo 1 mes
2
2
195
18:19
EP119 Hogarterapia
EP119 Hogarterapia
Mi invitada de hoy ha estado ya en otras ocasiones en este podcast porque es una profesional del hogar en su sentido más amplio y completo, y una evangelizadora y provocadora, a veces, sobre la importancia del hogar en el desarrollo y el bienestar personal. Así que no puedo estar más alineada con ella en su propósito. Ha escrito, además, 3 libros a cuál más interesante. Ella es María del Mar Jiménez. Y hoy quería hablar con ella sobre uno de ellos. Se llama Hogarterapia. El nombre está muy bien escogido. Estos son algunos de los temas sobre los que charlamos en este episodio: Cómo el hogar puede ayudarte a impulsar cualquier área de tu vida. ¿En qué hemos evolucionado más en el ámbito doméstico y en qué nos queda aún por avanzar? Recomendaciones básicas para un hogar bajo en tóxicos, sin caer en el fanatismo. Bendecir la escoba y la limpieza mágica. Hábitos en el hogar para el bienestar emocional y el orden mental. Convertir tu dormitorio en un lugar en el que recargar las pilas. Cómo ser guardianas del fuego del hogar, de honrar la vida cotidiana, luminosa y equilibrada. Te dejo el enlace a algunos temas que hemos mencionado en el podcast. ivoox no permite enlaces, pero si lo copias y lo pegas en google, o tu navegador habitual, podrás verlo: Aquí puedes ver el libro de María del Mar, Hogarterapia: https://www.amazon.es/Hogarterapia-Cuidar-casa-cuidar-planeta-ebook/dp/B09JGCCQFD Mi entrevista a Elisabet Silvestre: https://atelierdelorden.com/podcast/limpieza-en-el-hogar-en-casa-con-maria/ Cánticos de Hildegarda Von Bingen https://www.google.com/search?sca_esv=01ae90f6ea20a36c&sxsrf=AHTn8zq13pt1rUQD2ctOE_mqPnRv7EY3Vw:1743768643065&q=cantico+hildegarda&udm=7&fbs=ABzOT_BnMAgCWdhr5zilP5f1cnRvK9uZj3HA_MTJAA6lXR8yQElaIApxtef1-RKg2CcwxXZXWlQ6hBCdDT6diQURAAwgI_63XakpX0oOKIx5fdbVCut2xwf6KtezsqtatSY-hD-pWZAQaj3ptcLd4wJCxFlOHZQd5HhBx1ICxBGvYlhxUR42ErYJd8qNY3hA-DxjR3yaDZXqwVl69PB484r7u-8jS5jBRQ&sa=X&ved=2ahUKEwihjam0rL6MAxViUKQEHQUDMtEQtKgLegQIFRAB&biw=1536&bih=695&dpr=1.25#fpstate=ive&vld=cid:cad7f62c,vid:-McX9GfVyho,st:0 Mi entrevista a Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, y a Manuel Delgado, de Ikea, sobre hábitos de sueño https://atelierdelorden.com/podcast/ep95-habitos-de-sueno/ Membresía Club Hogar Consciente https://hogarconsciente.com/clubhogarconsciente/ Libro "El año mágico" de Cristina Romero https://www.casadellibro.com/libro-el-ano-magico/9788412391862/14343085?srsltid=AfmBOorhbe_-0FFg_LWHddUzYLshOSNNqUxo80schMX-Cyu9-i2MAmkY
Salud, hogar y consumo 1 mes
6
2
374
01:13:59
EP118 Ama también con la mente. Claves para construir relaciones sanas y felices
EP118 Ama también con la mente. Claves para construir relaciones sanas y felices
Hoy quiero hacerte una pregunta: ¿Sabes realmente lo que significa tener una relación sana? Porque muchas veces creemos que el amor todo lo puede, que hay que luchar hasta el final; que si hay buenos momentos, merece la pena aguantar los malos. ¿Pero dónde está el límite? Las cifras hablan por sí solas: uno de cada dos matrimonios en España acaba en divorcio. Y, sin embargo, seguimos entrando en relaciones sin un mapa, sin herramientas y con ideas que, en lugar de ayudarnos, nos llevan a un sufrimiento en el que muchas veces arrastramos a los hijos si los hay. En este podcast, además de hablar de orden en casa y en la empresa, tocamos todos esos temas de bienestar personal que influyen en el ambiente y la armonía en el hogar. Hoy vamos a hablar de cómo construir relaciones sanas, cómo detectar cuándo una ya no lo es y cómo salir de la presión de lo que los demás esperan de nosotros para tomar decisiones que realmente nos hagan felices. De todo ello voy a charlar con Gianmarco Guevara. Es un autor reconocido en el ámbito de la autoayuda y el desarrollo personal. Con una comunidad de más de 500.000 seguidores en redes sociales, mantiene una presencia activa en plataformas digitales, compartiendo contenido relacionado con el bienestar y el crecimiento personal. Es autor del libro "Ama con la mente, no (solo) con el corazón”. Pero no solo hablaremos de pareja. Como no podía ser de otra manera en este podcast, hablaremos de orden y organización; conoceremos cómo se organiza Gianmarco y cuáles son sus hábitos o sus trucos para llevar una vida organizada y no dejarse arrastrarpor el estrés. Déjame un comentario sobre lo que te ha parecido o planteándome temas que te interese que trate en "En casa con María". Te mando un fuerte abrazo. María Leániz Atelier del Orden Esta es la cuenta de Instagram de Gianmarco https://www.instagram.com/guevaragianmarco/ Este es el libro de Gianmarco https://www.amazon.es/mente-solo-coraz%C3%B3n-Gianmarco-Guevara-ebook/dp/B0D9RR9VF5
Salud, hogar y consumo 1 mes
4
0
243
38:22
EP117 De sartenes abolladas, excesos de orden y policía de desordenados
EP117 De sartenes abolladas, excesos de orden y policía de desordenados
Hoy dedico el episodio de En casa con María a responder a vuestras dudas, esas que me vais dejando en redes sociales. Sabéis que, de vez en cuando, me gusta hacer un episodio especial para resolverlas. Hoy hablaremos de si es seguro seguir usando sartenes golpeadas o rayadas, de por qué a veces nos sentimos incómodos en casa después de ordenar, y de cómo convivir con personas desordenadas sin convertirnos en sus policías. De estos y otros temas que me habéis planteado estos últimos meses. Y, como os digo siempre, si queréis hacerme cualquier consulta sobre orden y organización—ya sea en casa, en la empresa, en la agenda o incluso en la mente—podéis escribirme a través de mi perfil de Instagram, @atelierdelorden, o al correo [email protected]. Gracias por tu escucha. Un abrazo. María Os dejo los enlaces que os comentaba en el podcast: Sartenes https://atelierdelorden.com/podcast/ep66-sartenes-en-tu-cocina/ El lado oscuro del orden https://atelierdelorden.com/podcast/ep101-el-orden-sano-y-el-lado-oscuro-del-orden/
Salud, hogar y consumo 2 meses
8
0
232
15:58
EP116 El nuevo hogar
EP116 El nuevo hogar
Además de ayudar a las personas a organizar sus hogares, sus empresas y su tiempo para lograr orden mental, este podcast nació con una misión: reivindicar el concepto de hogar. Mi propósito es sacarlo de la sombra de prejuicio y desprestigio en la que ha estado durante años y devolverle el lugar que realmente merece. Durante siglos, el hogar ha sido considerado principalmente como el espacio donde las mujeres realizaban tareas domésticas y de cuidado, labores no remuneradas y, a menudo, invisibilizadas. Esta concepción tradicional ha contribuido a la desvalorización de estas actividades y ha perpetuado roles de género desiguales. Es fundamental reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados, no solo como una responsabilidad compartida, sino también como una contribución esencial a la economía y al bienestar social. La revalorización del hogar implica una transformación cultural que promueva la corresponsabilidad y la equidad de género en todas las esferas de la vida. Hoy, el hogar ha dejado de ser únicamente el espacio físico donde se realizan tareas domésticas para convertirse en un reflejo de nuestras identidades, valores y dinámicas sociales. La revalorización de las tareas domésticas y de cuidado ha llevado a una mayor conciencia sobre su importancia en la construcción de relaciones equitativas y sociedades más justas. Este cambio hacia una valorización del hogar y las habilidades domésticas está influenciado por varias tendencias sociales y de estilo de vida que están redefiniendo la percepción del trabajo doméstico y su valor. Te cito las 3 tendencias que yo he identificado: 1. La búsqueda del bienestar integral 2. El auge de la sostenibilidad y el consumo consciente 3. La valoración de las habilidades "manuales" y el “hazlo tú mismo" Te dejo enlaces por si te interesa este tema, que puedas profundizar: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/PROH20242039.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_dom%C3%A9stico_en_Espa%C3%B1a? https://cadenaser.com/castillayleon/2025/03/06/dato-mata-relato-radio-palencia/? https://cadenaser.com/nacional/2025/03/07/las-mujeres-que-cuidan-a-familiares-con-alzheimer-hacen-un-trabajo-equivalente-al-3-del-pib-cadena-ser/? https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw61/redistribute-unpaid-work https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/brecha-genero-tareas-domesticas-union-europea/ https://tribunafeminista.org/2018/09/el-trabajo-domestico-no-remunerado-de-las-mujeres-alcanzaria-el-41-del-pib-en-espana-un-13-del-mundial/ https://www.redalyc.org/journal/312/31259438001/html/ https://turia.uv.es//index.php/kamchatka/article/view/18293 https://revistaselectronicas.ujaen.es/public/journalslia/rej/rej2021/151568764010/index.html https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/06/brecha-de-genero-en-el-hogar-las-mujeres-a-cargo-de-las-tareas-domesticas-no-remuneradas/ https://journals.openedition.org/nuevomundo/65165 https://elpais.com/mexico/sociedad/2020-10-09/la-desigualdad-en-el-hogar-mexicano-se-estanca-en-el-ultimo-lustro.html https://gredos.usal.es/handle/10366/123313 https://revista.seg-social.es/-/los-afiliados-extranjeros-rozan-en-enero-los-3-millones#:~:text=En%20el%20Sistema%20Especial%20de,9%25%20del%20total%20de%20aut%C3%B3nomos.
Salud, hogar y consumo 2 meses
7
3
280
25:13
EP115 Orden y productividad en días de lluvia
EP115 Orden y productividad en días de lluvia
¡Hola! Bienvenidos a un nuevo episodio de En casa con María. Por si eres nuevo por aquí, soy María Leániz, organizadora profesional, y hoy quiero hablarte de un tema muy práctico y oportuno. Llevamos días, y casi semanas, en que llueve sin parar. Y eso puede desordenar tanto nuestra casa como nuestra rutina. Por eso, hoy te contaré cómo mantener el orden y la limpieza en estos días pasados por agua. Y cómo aprovechar al máximo los días grises. Estos días grises pueden descolocar nuestra organización: la casa se llena de humedad, la entrada se convierte en un caos de paraguas y botas mojadas, la productividad baja porque apetece más manta y sofá que ordenador. Y en la oficina, más de lo mismo, un ambiente incómodo y días de poca luz, ¡con lo importante que es la luz para todo!; pero desde luego, para pasarte horas delante del ordenador.… Con unos trucos sencillos, podemos convertir estos días en una oportunidad para poner orden, limpiar sin esfuerzo y aprovechar el día al máximo. En este episodio te contaré: ✅ Cómo evitar que tu casa se desordene cuando llueve. ✅ Trucos de limpieza exprés para combatir humedad y malos olores. ✅ Pequeñas tareas de organización que puedes hacer sin apenas darte cuenta. ✅ Cómo mantenerte productivo y con energía cuando el clima no acompaña. Así que si hoy el cielo está gris y te sientes un poco desmotivado, quédate por aquí que, a ver si consigo que te vayas con algunas ideas y un extra de motivación. MÚSICA Empezamos por el principio. Cuando llueve, la entrada de casa se convierte en un pequeño caos: paraguas chorreando, botas mojadas, abrigos húmedos… ¿Cómo puedes evitarlo? Aquí van 3 pasos básicos: • Crea una “zona de aterrizaje” eficiente: Un perchero para chaquetas, pon en el interior una alfombrilla absorbente para zapatos, un paragüero y un banco o algún elemento de almacenamiento del que ya dispongas para mantener el orden de gorros, guantes u otros complementos, para tenerlos a mano. • Truco rápido: Ten siempre a mano un trapo o toalla vieja para secar el exceso de agua al entrar y evitar charcos. • Secado exprés: Si los zapatos están empapados, ponles dentro papel de periódico para absorber la humedad. Eso en lo que se refiere a la primera línea de fuego, la entrada de casa. Pero los días de lluvia también significan más humedad dentro de casa, y con ella llegan los malos olores y el moho en las prendas de ropa y otros textiles. ¿Cómo prevenirlo? • Ventila, aunque llueva: Abre las ventanas al menos 10 minutos para renovar el aire. • Prepara deshumidificadores caseros: Coloca tazas con bicarbonato o sal en los rincones para absorber la humedad. Y te dejo algunos trucos para situaciones que se dan más a menudo de lo que puedas pensar: Por ejemplo, si lavas la ropa, la tiendes dentro porque llueve fuera y, al día siguiente, sigue húmeda y con olor desagradable. Te doy varias opciones que te pueden ayudar: usa perchas para colgar las prendas más separadas, notarás la diferencia. También puedes colocar un ventilador apuntando hacia la ropa o utilizar bolsas de arroz o bicarbonato en la habitación para absorber la humedad. Otro ejemplo típico: después de la ducha, las toallas quedan húmedas y, al usarlas al día siguiente, tienen un olor desagradable. En días de lluvia siempre utilizamos más toallas, para secar el pelo al llegar a casa si te ha caído un chaparrón, por ejemplo. Para evitar ese olor a humedad tan molesto que se queda en las toallas, colócalas estiradas en un lugar ventilado, y si continúa el olor, lávalas con vinagre blanco en lugar de suavizante en la lavadora. No te extrañe tampoco que, después de unos días en que la lluvia se resiste a marcharse, el salón empiece a oler raro porque los textiles: la tela del sofá, los cojines, las mantas, han absorbido humedad. Para esto, hay dos soluciones que funcionan: espolvorea bicarbonato sobre sofás y alfombras, déjalo actuar unas horas y aspira bien. También puedes ventilar con un deshumidificador o con calefacción suave. O te dejo uno algo más avanzado: Si los sofás o alfombras huelen a humedad, rocía una mezcla de agua y bicarbonato con unas gotas de aceite esencial. Más cosas. Si llegas con los zapatos empapados, los dejas en la entrada y al día siguiente huelen fatal; además de poner papel de periódico dentro para absorber la humedad, como te decía antes, espolvorea bicarbonato en su interior durante la noche. Hay muebles que también son sensibles a la humedad continuada. En ocasiones, abres un armario y notas un olor a humedad en la ropa guardada o ves pequeñas manchas de moho en una esquina. En ese caso, usa bolsitas de carbón activado o recipientes con sal o arroz dentro de los armarios para absorber la humedad. ________________________________________ Más allá de estas actuaciones de emergencia para paliar los efectos del agua en el hogar, la lluvia nos da la excusa perfecta para hacer esas tareas que siempre dejamos para “otro día”: Organización digital: Borra fotos y archivos inútiles, limpia tu correo electrónico, haz copias de seguridad. Anímate con una Revisión exprés por toda la casa: Dedica 10 minutos a tirar medicamentos caducados, productos de maquillaje o cremas caducadas o productos de limpieza en mal estado. A las especias tampoco les vendría mal una revisión. Te lo digo porque, de todas las casas que organizo y ordeno, suelo salir con una bolsa de botes de especias casi casi del paleolítico. Sin exagerar, de 2011 y 2012 son un clásico. Y te recuerdo que estamos en 2025. Que malas no se pondrán, pero aportan menos sabor que una suela de zapato. Y ocupan un sitio precioso en tus cajones. Aprovecha para doblar ropa, organizar cajones o limpiar mientras ves una serie o escuchas este podcast. Ahí lo dejo. Y abrimos otro melón: Cómo mantener la productividad cuando el clima no acompaña. La lluvia y el cielo gris pueden bajar nuestra energía y hacernos menos productivos. Aquí van algunos trucos para evitarlo: • Usa una lámpara de luz cálida y añade elementos de colores vivos en tu espacio de trabajo. • Utiliza la Técnica Pomodoro: Trabaja en bloques de 25 minutos con descansos de 5 para mantener la concentración. • Y ponte música motivadora: Escucha playlists energéticas para mantenerte activo. Y si eres el encargado en tu lugar de trabajo de velar por el bienestar de los empleados, ya sea desde el departamento de recursos humanos, siendo responsable d eeprsonas, que es un nombre que me encanta, que es un término que algunas empresas utilizan para referirse a roles dentro del área de Recursos Humanos que van más allá de la gestión istrativa y se enfocan en el bienestar, desarrollo y cultura organizacional. Los días de lluvia pueden afectar el ánimo y la productividad de los empleados. La falta de luz natural, el tráfico complicado y la sensación de frío o humedad pueden hacer que los trabajadores lleguen a la oficina desmotivados o distraídos. Como líder o Chief Wellness Officer, puedes implementar algunas estrategias para mantener un ambiente positivo y productivo. 1️⃣ Crea un ambiente acogedor y motivador • Aprovecha la iluminación cálida y natural: Si el día está gris, compensa con luces cálidas en las zonas comunes y, si es posible, permite que los empleados trabajen cerca de ventanas para aprovechar la luz natural. • Aromaterapia y confort: Usar difusores con aceites esenciales cítricos o de lavanda puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. También puedes proporcionar mantas ligeras en zonas de descanso. • Música ambiental: Suavizar el ambiente con música relajante o sonidos de lluvia puede mejorar la concentración. 2️⃣ Flexibilidad y facilidades para evitar el estrés • Entrada y salida flexible: Los días de lluvia suelen complicar el tráfico y el transporte público. Permitir un margen de llegada o teletrabajo parcial puede reducir el estrés de los desplazamientos. • Rincones de secado y comodidad: Un espacio con percheros para abrigos y paraguas, además de un lugar donde los empleados puedan secar sus zapatos o ropa húmeda, hará que se sientan más cómodos. 3️⃣ Energía y bienestar durante la jornada • Bebidas calientes disponibles: Tener café, té o infusiones en la oficina ayuda a mantener la sensación de confort y calidez. • Snacks saludables: Frutas, frutos secos o chocolate negro pueden ser una buena opción para aportar energía y levantar el ánimo en días grises. • Pausas activas: Unos minutos de estiramientos o ejercicios de respiración ayudan a contrarrestar la sensación de letargo que puede provocar el mal tiempo. 4️⃣ Actividades para mejorar el ánimo y la productividad • Retos o dinámicas grupales: Juegos, trivias o pequeñas competiciones internas pueden romper la monotonía y mantener el buen ánimo. • Espacios de conversación y conexión: Un día lluvioso es perfecto para fomentar el trabajo en equipo con reuniones más dinámicas o sesiones de brainstorming en un ambiente distendido. • Recordatorios de bienestar: Un simple mensaje con consejos para afrontar el día con energía o una frase motivadora en los canales de comunicación interna puede hacer la diferencia. Implementar estas pequeñas acciones hará que los días de lluvia no afecten la moral del equipo y que la oficina siga siendo un espacio de bienestar y productividad. ¡Porque el clima exterior no tiene que determinar el clima laboral! 😊 ________________________________________ Y ahora te propongo un cambio de mentalidad. ver la lluvia como una oportunidad. En lugar de quejarte porque hace mal tiempo, úsalo a tu favor: • Es un buen momento para reducir el ritmo y hacer tareas de orden sin prisas. • Puedes aprovechar para planificar la semana y organizar tus pendientes. • Disfruta del hogar: convierte el tiempo de orden o de revisión en un momento agradable con una bebida caliente y buena música. Y, Si hay niños en casa, evita que el desorden se apodere del salón con actividades organizadas: Activa una dinámica de “Cada cosa en su sitio” antes de cambiar de actividad. O convierte la limpieza en una competencia divertida, repartiendo tareas y poniendo temporizadores. Y con los pequeños funciona bien Crear juntos un “rincón de lluvia” con mantas, libros y juguetes organizados para los ratos que pasáis en casa porque fuera está diluviando y no se puede hacer otra cosa. Hacer una cabaña en medio del salón con los cojines del sofá también triunfa. Se acordarán toda la vida de mamá metida en la cabaña con ellos mientras fuera llueve a cántaros. Y con esto termino, que ya te he dejado unas cuantas ideas para aprovechar estos días de lluvia que a muchos les drenan la energía. Personalmente disfruto mucho el estar en casa leyendo en el sofá con una manta mientras veo caer la lluvia fuera. Pero donde está un día de pleno sol que me pone las pilas a tope, que se quite lo demás. ¿Y a ti? ¿Qué efecto te causa la lluvia y los días grises? ¿Cuál es tu rutina ene sos días? Cuentamelo en comentarios o en redes sociales, me encantará leerte. Gracias por estar aquí una semana más. Si te ha gustado este episodio, compártelo con alguien que necesite un poco de orden en su vida. Nos escuchamos la próxima semana. ¡Un abrazo!
Salud, hogar y consumo 2 meses
8
0
300
15:05
EP114 Sobreexigencia
EP114 Sobreexigencia
Si alguna vez has sentido que estás atrapada o atrapado en la necesidad de hacerlo todo, de estar a la altura en todos los frentes y de no poder desconectar porque siempre hay algo pendiente, es probable que estés sufriendo la tiranía de la sobreexigencia. Como creo que es un "bichito" que nos pica a todos en algún momento, hoy quiero hablarte de la sobreexigencia: esa sensación de querer cumplir con todo y con todos, de pensar que podemos abarcar más de lo que realmente es posible, y de cómo eso afecta todos los aspectos de nuestra vida: el trabajo, la familia, nuestra vida personal, nuestra salud, nuestro carácter, nuestro humor y, por tanto, nuestras relaciones personales. Para hablar de este tema me gusta el término ‘superexigencia’. En realidad, esta palabra 'superexigencia' no existe como tal en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Sin embargo, creo que es una palabra que captura muy bien la sensación de exigirnos demasiado, más allá de lo que realmente es saludable. A veces, utilizamos 'superexigencia' para referirnos a esa presión interna que sentimos por hacer más de lo que podemos o necesitamos, como si estuviéramos intentando ser perfectos en todos los aspectos de nuestra vida. Y que a muchas personas las paraliza. Todo esto ocurre a un nivel muy inconsciente. Porque si os preguntase a cada uno de vosotras, de vosotros: "¿Intentas ser perfecta en todos los ámbitos de tu vida?", seguramente la mayoría me diríais que no, que para nada. Sin embargo, en la "trastienda" de nuestra mente, en ese cajón desastre de patrones aprendidos y vivencias archivadas, es posible que sí lo estemos intentando, aunque de manera inconsciente. Si eres de las que se siente culpable cuando no cumple con todo lo que se ha propuesto, o de los que cree que no es suficiente a pesar de darlo todo, este episodio te va a gustar. He invitado a “En casa con María” a Nuria González, coach, especialista en la gestión del estrés, profesora de mindfulness y mediadora en comunicación no violenta .Con ella quiero hablar sobre las consecuencias de la sobreexigencia, cómo identificar cuándo estamos cruzando esa línea y, lo más importante, qué estrategias podemos implementar para dejar de sentir que nunca hacemos lo suficiente. Si quieres conocer más sobre Nuria, te dejo sus enlaces: https://www.linkedin.com/in/nuria-gonzalez-coach-estres-laboral/ https://www.facebook.com/nuriagonzalezcoach/
Salud, hogar y consumo 2 meses
4
0
295
47:50
EP113 La generación sándwich
EP113 La generación sándwich
Hoy vamos a hablar de un tema que muchas de vosotras seguramente vivís de cerca: la generación sándwich. Se llama así al grupo de personas, especialmente mujeres, de entre 40 y 60 años que tienen que cuidar a sus hijos y a sus padres. ¿Te suena eso de ir siempre agobiada y a la carrera, tratando de atender bien a todos, de estar repartida entre las necesidades de tus padres mayores y las de tus hijos? Quédate conmigo este ratito porque hoy vamos a ver por qué se está produciendo este fenómeno en la sociedad, cómo nos afecta y cómo podemos enfocarlo para sacarle el lado positivo. La generación sándwich es un término que se empezó a usar en la década de 1980. Lo acuñó Dorothy A. Miller, una trabajadora social estadounidense, para describir a las personas, principalmente mujeres, que se ven "aplastadas" entre dos generaciones: por un lado, los hijos que aún dependen de ellas, y por otro, los padres o suegros que necesitan atención o cuidados. Es una metáfora muy gráfica: el "pan" de arriba son los padres, el de abajo los hijos, y tú estás en medio, intentando sostenerlo todo. Un nombre que se ha ido extendiendo a otros colectivos que quedan atrapados, como aprisionados, y algo olvidados, entre otros más vulnerables. Según estadísticas recientes, el 47% de las personas entre 40 y 60 años forman parte de esta generación. Y aunque también hay hombres en esta situación, la mayoría son mujeres. ¿Por qué? Porque culturalmente las mujeres seguimos asumiendo un mayor peso en el cuidado familiar. El perfil típico de una mujer de la generación sándwich es el de alguien que ronda entre los 40-55 años. Tiene hijos adolescentes que aún dependen de ella, y al mismo tiempo, padres mayores que empiezan a necesitar ayuda con la salud, el acudir a médicos, las finanzas, la movilidad o simplemente compañía. Muchas de estas mujeres también trabajan fuera de casa, y algunas son incluso autónomas o emprendedoras, lo que añade más presión. El resultado es una vida llena de responsabilidades, pero con poco tiempo para sí mismas. Una carencia, la de tiempo para ellas mismas, que Michelle Obama recogió en la siguiente frase: "No puedes hacer un buen trabajo cuidando a los demás si no te cuidas a ti misma primero". Esto es fundamental para las mujeres sándwich. Aquí juega un papel importante el contexto cultural, la tradición y el perfil social de cada país. En lugares como España, donde la familia sigue siendo un pilar fundamental, la generación sándwich puede sentir una mayor presión debido a la expectativa cultural de cuidar a los padres mayores en casa. En otros países, como los nórdicos, los servicios sociales asumen más responsabilidades, lo que reduce esta carga. Cada vez más, hay países que están implementando políticas innovadoras, como permisos laborales para cuidar a familiares mayores o beneficios fiscales para los cuidadores. Muchas mujeres, cuando son madres, dejan su carrera profesional o frenan su promoción laboral con jornadas reducidas para dedicarse al cuidado de los hijos. Y, en muchos casos, cuando quieren retomar su desarrollo profesional, se encuentran con que sus padres se han hecho mayores, han sufrido accidentes o enfermedades que les imposibilitan para valerse por sí solos, y se sienten moralmente obligadas a posponer de su nuevo sus deseos personales y hasta su estatus económico para cuidar de esas necesidades de sus mayores. ¿Y los hombres? Personalmente tengo casos cerca en los que es el hijo el que más atención y cuidados presta a una madre mayor, llegando incluso a convivir con ella para que esté mejor atendida; pero con sinceridad, no son una mayoría. Aunque cada vez más hombres están implicados en el cuidado familiar, la realidad es que las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras en la mayoría de los casos. Esto no significa que los hombres no puedan estar en la generación sándwich, pero cultural y socialmente, a menudo las tareas de cuidado recaen sobre nosotras. Dicho esto, es cierto que poco a poco estamos viendo un cambio generacional. Las nuevas dinámicas familiares están distribuyendo las responsabilidades de manera más equitativa, aunque aún queda camino por recorrer. Hay un dato que conocimos hace unos meses que me llamó poderosamente la atención y creo que nos da una medida real de lo que supone el trabajo de cuidadoras que realizan las mujeres que pertenecen a este grupo. Y es que las mujeres de la ‘generación sándwich’ ganarían al mes 2.782 euros brutos si cobrasen por cuidar a sus padres. Por hacer lo que hacen sin compensación económica alguna, ya que la compensación que encuentran es la satisfacción personal, el amor que dan y reciben, y la sensación del deber cumplido. Ese dato lo hizo público la Cámara de Comercio de Barcelona, que realizó un estudio sobre la generación sándwich. Un colectivo formado por 60.000 personas. El informe certifica que en Cataluña hay al menos 151.000 personas que realizan cuidados informales, no profesionales. De ellas, el 63% son mujeres, un porcentaje que se ha ido reduciendo (en 2008 era el 72%) por la mayor participación de los hombres en estos cuidados, en parte por la incorporación creciente de la mujer al mercado laboral y en parte porque las familias tienen cada vez menos y los hombres tienen que tomar parte activa si quieren que sus mayores tengan una aceptable calidad de vida. Y estamos hablando todo el tiempo de la carga visible (el tiempo y las responsabilidades), pero un aspecto más oculto es la "carga invisible". Un término que hace referencia al peso emocional de estar constantemente preocupada por los demás. No es solo gestionar las citas médicas de tus padres o las actividades extraescolares de tus hijos, sino también cargar con la culpa cuando sientes que no llegas a todo. De todo esto y mucho más hablamos en este capítulo de "En casa con María".
Salud, hogar y consumo 3 meses
6
2
252
23:51
EP112 Limpieza y bienestar con animales de compañía en casa
EP112 Limpieza y bienestar con animales de compañía en casa
Si tienes un perro, un gato o cualquier otro animal de compañía, seguro que en algún momento te has preguntado: ¿Cómo hago para mantener mi casa limpia con tanto pelo por todos lados? o ¿Es seguro usar estos productos de limpieza cerca de mi mascota? No eres la única ni el único. En mis redes sociales, me escriben muchas personas con dudas sobre cómo combinar el amor por sus mascotas con el deseo de tener un hogar ordenado e higiénico. Vivir con un animal de compañía es una experiencia maravillosa: nos acompañan, nos llenan de amor, son parte de nuestra familia. Pero también conlleva ciertos inconvenientes: olores, suciedad, desorden e incluso preocupaciones sobre su salud y la nuestra. Hay quienes se enfrentan a algunos retos como las alergias, el desgaste de los muebles o cómo lidiar con la limpieza sin afectar a su peludo amigo. Y, por supuesto, también está el lado emocional: el vínculo que creamos con ellos, el cuidado en sus últimos años y el duelo cuando nos dejan. Hoy hablamos de todo esto con una experta veterinaria que nos ayuda a encontrar el equilibrio perfecto entre una casa limpia y el bienestar de nuestras mascotas. Porque es posible tener un hogar organizado sin renunciar a la alegría de compartirlo con ellos. Charlamos con Eva Ridruejo, veterinaria y fundadora de Clínica Veterinaria General Margallo. https://clinicaveterinariageneralmargallo.es/
Salud, hogar y consumo 3 meses
5
1
249
29:15
EP111 El cajón del caos
EP111 El cajón del caos
Todos tenemos, al menos, un cajón desastre: ese lugar donde terminan acumulándose cosas sin lógica ni orden. Puede ser el cajón de los cubiertos, el de los cables, el del maquillaje, el de la papelería… y cuando necesitamos algo, ¡nunca lo encontramos! Cuando hago la primera visita a una vivienda para preparar un presupuesto de organización y orden, siempre llega un momento en que la clienta o el cliente me dice: 'Bueno, y este es el cajón del caos'. A veces hay uno solo en toda la casa; otras, hay uno en cada habitación. Y en muchas ocasiones, el cajón del caos se convierte en una habitación entera: un despacho, un cuarto de invitados que poco a poco se va 'trasterizando' con bolsas de cosas por organizar o con objetos que llegan y no sabemos dónde poner. Un auténtico cementerio de decisiones no tomadas. Hoy quiero reflexionar sobre este fenómeno que se produce absolutamente en todas las casas y con todas las personas con las que trabajo. Quiero aportarte, además, un método sencillo y eficaz para organizar cualquier cajón y mantenerlo así en el tiempo. ¿Por qué acumulamos cosas sin sentido generando cajones desastre o habitaciones del pánico? Los cajones del caos no existen solo por falta de tiempo o pereza, sino por razones psicológicas profundas. Una de ellas es el "por si acaso", que refleja un miedo a la escasez y una acumulación irracional. La tendencia a guardar objetos inútiles “por si acaso” está vinculada a un miedo primario a la escasez. Según el psicólogo Randy O. Frost, experto en acumulación compulsiva, este pensamiento es una forma de ansiedad anticipatoria: guardamos cosas para prepararnos para futuros escenarios que, en la mayoría de los casos, nunca ocurren. ¿No te parece que eso es de alguna forma una falta de respeto o de cariño hacia nosotros mismos? Muchas veces creemos que ciertos objetos tienen más valor o utilidad de la que realmente tienen. Hay otro punto de reflexión que hoy quería poner sobre la mesa relacionado con este tema y es que acumular en los cajones suele ser un síntoma de fatiga mental: cuando no sabemos dónde poner algo, lo tiramos en el primer espacio disponible para evitar tomar una decisión en el momento. Así que esos cajones del caos que proliferan en los hogares son una señal clarísima de alarma, como tantas otras, de que la sobrecarga mental nos está haciendo mucho daño a distintos niveles. Hasta llegar al punto de llenar nuestros espacios a tontas y a locas por no pararnos a pensar un momento. Y nos lleva a momentos como el de guardar el bolígrafo que me han regalado en un hotel, aunque no pinte bien y aunque tenga en el armario guardadas cajas y cajas de bolígrafos de cuando cerró mi anterior empresa, que probablemente acabarán todos en la basura porque no tengo vida suficiente para usar tanto bolígrafo ni la tinta va a esperar en buenas condiciones para cuando llegue el momento de usarlos. Así que si tienes un cajón caótico, revisa cada objeto y pregúntate: ¿Estoy guardando esto por necesidad real o por miedo, apego o inercia? En este episodio de "En casa con María" te dejo el paso a paso para desmontar esos cajones desastre y que no vuelvan. Te agradezco mucho tu escucha. Un fuerte abrazo. María
Salud, hogar y consumo 3 meses
12
0
318
18:19
El verdadero significado de los objetos en nuestra vida. La trampa de la acumulación.
El verdadero significado de los objetos en nuestra vida. La trampa de la acumulación.
¿Por qué acumulamos tantas cosas? ¿Por qué nos cuesta tanto desprendernos de ciertos objetos, incluso cuando sabemos que ya no los necesitamos? Muchas personas sienten un verdadero dolor emocional al deshacerse de algo que llevan años sin usar, aunque esas cosas estén llenando su casa y agobiando su día a día. Cuando empecé a formarme y a trabajar como organizadora profesional de espacios, hace ya casi 10 años, descubrí algo que me llamó profundamente la atención: las casas estaban llenas de cosas, más cosas de las que podían guardar. Y, lejos de generar felicidad, esa acumulación terminaba provocando estrés, sensación de descontrol e incluso tristeza. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué guardamos más de lo que necesitamos, aunque eso nos haga sentir peor? Siempre me ha interesado responder a estas preguntas y encontrar la mejor manera de ayudar a quienes sufren por la acumulación de pertenencias. Tener demasiadas cosas en casa no solo genera desorden, sino también tensiones, irritación y desgaste entre los del hogar. Y muchas veces, ordenar no es suficiente: hay que profundizar en la raíz del problema para cambiar patrones y hábitos. Con los años, he desarrollado un método propio para dejar atrás la acumulación y aprender a desapegarse de los objetos. Lo he aplicado con muchos clientes y clientas, y ha sido una gran herramienta para que comprendan por qué les cuesta tanto soltar y, sobre todo, cómo hacerlo de una manera liberadora. Como ves, el tema de la acumulación y ayudar a quienes la sufren ha sido uno de los motores de mi trabajo. Hace poco descubrí un libro que da respuestas muy interesantes a estas cuestiones. Se llama El sistema de los objetos, y en él, el filósofo francés Jean Baudrillard explica que los objetos no solo ocupan espacio físico, sino que también tienen un peso emocional y simbólico en nuestras vidas. Hoy quiero compartir contigo estas ideas porque creo que entenderlas puede ayudarte a ver tus cosas de otra manera y, quizás, a soltar con menos culpa. Tranquila, tranquilo, que no me voy a meter a dar una clase de filosofía. Lo que quiero es que entendamos cómo los objetos nos hablan, cómo nos definen y cómo la sociedad nos ha llevado a una relación de acumulación con ellos. Así que, si alguna vez te has preguntado por qué tu armario está lleno de ropa que no usas o por qué te cuesta tanto tirar aquel jarrón que ni siquiera te gusta, este episodio de “En casa con María” te va a dar muchas respuestas. Gracias por tu escucha. Te mando un fuerte abrazo. María
Salud, hogar y consumo 3 meses
9
0
362
21:27
EP109 Organizar con propósito
EP109 Organizar con propósito
¿Sabes qué significa organizar con propósito? Supone organizar tus cosas de forma que tu espacio sea un reflejo de quién eres y de lo que valoras. Por ejemplo: si valoras la sostenibilidad, priorizas materiales reutilizables y minimizas el consumo. La antropóloga británica Mary Douglas, en su libro Pureza y Peligro, señala que los objetos que elegimos conservar en nuestros espacios definen nuestras categorías de orden y caos, reflejando nuestras creencias culturales y valores personales. Así que es importante que reflexionemos sobre qué queremos quedarnos y qué cosas podemos dejar ir porque no nos definen ni están alineadas con nuestra escala de valores. Hoy quería hablar sobre cómo reflejar tus valores personales en tus espacios a través de la organización. Este enfoque no solo se centra en mantener el orden físico, sino también en alinear tu entorno con lo que más te importa en la vida, creando un espacio que fomente tu bienestar y tu propósito. Te cuento por qué es importante organizar con propósito y algunos de los valores que puede reflejar un hogar, junto con ideas para introducirlos en tu hogar si es que te identificas con algunos de ellos. Por mencionarte solo algunos, tu casa puede hablar de sostenibilidad, conexión familiar, minimalismo, simplicidad, espiritualidad, introspección, creatividad. Te dejo en este episodio, además, una guía de 10 pasos para organizar con propósito. No te quejarás ;) ¿Te ha parecido interesante este tema? ¿Te habías parado a pensarlo? ¿Te ha surgido alguna idea que poner en práctica en tu casa? Muchas preguntas, sí, ya lo sé, pero sabes que tenemos ese rincón para comunicarnos que son los comentarios al episodio del podcast; me escuchas, te leo, te contesto ... ¡me encanta ese canal de comunicación! Anímate y me cuentas. ¡Gracias siempre por tu escucha ! Te mando un fuerte abrazo. María
Salud, hogar y consumo 4 meses
5
0
324
10:03
EP108 Sociocuidado, el valor del cuidado mutuo
EP108 Sociocuidado, el valor del cuidado mutuo
Hay una idea muy simple que siempre he tenido clara. No sé si se debe a la educación que he recibido o a mi propia experiencia vital, pero siempre la tengo muy presente: vivimos en comunidad y debemos ayudarnos unos a otros. Y por eso veo con cierta preocupación que el cuidado mutuo y el apoyo entre los de una comunidad; ya sea una pareja, una familia o una colectividad, es un valor que parece estar debilitándose en la sociedad actual. A menudo, las personas están tan centradas en sus propios asuntos y necesidades que pasan por alto a quienes las rodean. Se percibe, en muchas ocasiones, una disminución en la participación activa dentro de las comunidades. Por ejemplo, en las AMPAS de los colegios, siempre se están pidiendo más manos; en las asociaciones profesionales u organizaciones sin ánimo de lucro a veces cuesta renovar la dirección o las vocalías porque no hay voluntarios. Y son estructuras fundamentales para sostener valores importantes para las comunidades o colectivos específicos. Esto termina haciendo mella e instaurando relaciones más superficiales y menos profundas entre cada uno de nosotros y los grupos a los que pertenecemos. Y está teniendo consecuencias. Entre otras, en la salud mental de algunas personas, llegando a provocar una sensación de aislamiento, soledad o incomprensión. Me parece necesario parar y volver a cultivar el autocuidado. Podemos hacerlo porque somos seres humanos, gregarios, emocionales, solidarios, empáticos y compasivos. Hoy he invitado al podcast para hablar de sociocuidado a Alicia Fernández Sela, psicóloga, terapeuta y maestra de educación especial. Alicia lleva 10 años trabajando en intervención social y es creadora de la plataforma de terapia ⁠Difusapsicología.com⁠. https://difusapsicologia.com/ Estos son algunos libros que nos ha recomendado Alicia: - Happycracia, de Edgar Cabanas - El murmullo, de Belén Gopegui - Malestamos, de Javier Padilla y Marta Carmona
Salud, hogar y consumo 4 meses
6
0
249
30:47
EP107 Cómo evitar la tormenta perfecta del desorden
EP107 Cómo evitar la tormenta perfecta del desorden
Hola, bienvenidos a En casa con María. Estrenamos año; ha llegado 2025 y este es el primer episodio del podcast del año. Espero que este año te traiga lo que deseas y active los recursos que tienes para conseguirlo. El objetivo último de este podcast es ayudarte a transformar el caos en calma y el desorden en armonía. Soy María Leániz, organizadora profesional al frente de mi empresa Atelier del Orden, y hoy vamos a hablar de la tormenta perfecta del desorden que todos hemos sufrido en algún momento de nuestra vida. Esa serie de factores que se van encadenando y que hacen que lo que eran apenas un par de cosas fuera de su sitio se conviertan en una casa sumida en el caos. Hoy intento responder a una pregunta que nos viene muchas veces a la cabeza, ¿cómo he llegado hasta aquí? Y a esta otra más motivadora, ¿cómo puedo salir de esta situación? Porque el desorden, el caos en tu hogar, no es algo sin importancia, una situación incómoda con la que convives y a la que le prestas poca atención porque no tienes ni tiempo ni ganas. Es un factor decisivo para salir a la vida segura de ti misma, con las cosas claras, con motivación para afrontar retos profesionales y buen ánimo para disfrutar de las personas que quieres en tu vida personal. El orden, la limpieza, la organización de rutinas le dan a tu vida una base estable sobre la que empezar a caminar y construir los objetivos que te hayas marcado en los diferentes ámbitos de tu vida. Así que es bueno conocer por qué y cómo se nos escapa de las manos y hace que vayamos por la vida malhumorados, angustiados o desbordados. Y no te hablo del desorden normal de una casa vivida, donde se duerme, se juega, se cocina. No pretendemos una casa ideal e impecable. Lo que yo llamo la tormenta perfecta del desorden es ese punto de no retorno donde parece que todo se desmadra y resulta casi imposible retomar el control de tu casa y, en ocasiones, de tu vida. Ese punto en el que te estás saltando tantas rutinas saludables, tantos pequeños pasos que conducen a la calma, que te va a resultar cada vez más difícil volver atrás. Imagínate un huracán: no ocurre de la noche a la mañana. Hay señales, factores que se combinan y que poco a poco desatan el caos. El desorden funciona de manera similar. Es la acumulación de pequeños deslices: objetos fuera de lugar, decisiones postergadas, y una rutina que no prioriza el orden. La investigación psicológica muestra que el desorden prolongado aumenta el estrés, disminuye la productividad e incluso afecta la autoestima. En casa, el desorden puede afectar la dinámica familiar, generar tensión entre los y hacernos sentir desbordados emocionalmente. Así como en las tormentas y los huracanes es fundamental detectar las señales de alerta temprana, te propongo aprender a identificar esas señales en nuestra vida. En los fenómenos naturales, no tenemos el control y solo podemos prevenir o reaccionar, pero en el desorden personal somos los principales responsables y, afortunadamente, tenemos el poder de evitar que ocurra. Espero que estos consejos te ayuden a evitar esa temida tormenta perfecta del desorden. Si tienes dudas o necesitas ayuda personalizada, no dudes en escribirme en los comentarios del podcast o por correo a [email protected]. Escríbeme también para darme tu opinión sobre el podcast. Me encantan tus comentarios y sugerencias para nuevos temas. Recuerda suscribirte al podcast si quieres ser la primera o el primero en saber cuándo publico, comparte este episodio con alguien que lo necesite o lo pueda disfrutar y sígueme en redes sociales para más reflexiones, trucos y consejos. ¡Nos escuchamos en el próximo episodio! Hasta entonces, cuida de tu espacio y de ti mismo/a. Buena semana. María Leániz Organizadora Profesional Atelier del Orden
Salud, hogar y consumo 4 meses
9
0
377
13:03
También te puede gustar Ver más
El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll
El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll Bienvenidos al podcast de Soycomocomo, en el que tengo el propósito de divulgar con todo el rigor que en la manera como nos alimentemos nos va la vida. Nos va la vida, de forma literal y ya hay miles de estudios que demuestran que con la alimentación podemos prevenir y sanar. Por eso cada semana en este Podcast hablaremos con profesionales del mundo de la alimentación saludable que, como nosotros, han venido aquí para hacer la revolución. Actualizado
Radio Fitness Revolucionario
Radio Fitness Revolucionario Cuestionando los dogmas sobre Salud y Fitness para mejorar de verdad tu cuerpo. Hablamos de Dietas, de Ayuno Intermitente, de Entrenamientos Funcionales, de Psicología y en definitiva de Salud Global… con detalle y con verdaderos expertos Actualizado
De Piel a Cabeza
De Piel a Cabeza Un recorrido por la salud de la mano de Ana Molina, Dermatóloga y Rosa Molina, Psiquiatra y neurocientífica. En este podcast semanal encontrarás herramientas para cuidar de tu salud física y mental, entrevistas con otros profesionales del sector y mucha información con evidencia científica, porque sabemos que el conocimiento es la mejor medicina. Instagram: Ana https://www.instagram.com/dr.anamolina/?hl=esRosa https://www.instagram.com/dr.rosamolina/?hl=esDe Piel a Cabeza https://www.instagram.com/depielacabeza/?hl=esYouTube: https://www.youtube.com/channel/UCFSmgTtm5VOUr6kc2CLMIzABlog www.dranamolina.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
Ir a Salud, hogar y consumo