Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Pájaro Cantor
El Pájaro Cantor
Podcast

El Pájaro Cantor 37323f

29
2

Colaboración de Manuel Vergara para "El pájaro Espino de Jucal Radio" p5g56

Colaboración de Manuel Vergara para "El pájaro Espino de Jucal Radio"

29
2
Enseñar no depende de herramientas mágicas
Enseñar no depende de herramientas mágicas
La historia ilustra que enseñar no depende de herramientas mágicas, sino de creatividad, pasión y entrega. Algunos tienen el don de enseñar naturalmente, otros lo aprenden con esfuerzo. Pero muchos buscan soluciones externas sin desarrollar las habilidades esenciales.
Hijos y educación 1 mes
0
0
6
04:49
Obsolescencia programada
Obsolescencia programada
Dice el diccionario de la vida si hay una palabra que puede definir nuestra existencia actual es la obsolescencia. Ese axioma filosófico de que nada es eterno, pero llevado a sus últimas consecuencias. No hay nada más triste que la nostalgia irremediable que nos producen los viejos aparatos electrónicos que compramos hace apenas uno o dos años, la dulce melancolía con la que nos deshacemos de un ordenador tostador o la última versión de nuestros deseos porque han dejado de ser pros o no son todo lo dos cero que queremos para ser nuestra mejor versión de nosotros mismos. Estas pequeñas prácticas de modernizarnos y actualizarnos a la velocidad de gigabyte o a ritmo de promociones que no podemos dejar pasar, seguro que están dejando un poso en nuestra vida cotidiana y emocional. No hace falta ser demasiado observador para ver cómo disminuye nuestra capacidad de esperar a que se cumpla nuestro deseo. Quiero comprar rápido y al instante, comer rápido y sin esperar, emocionarme automáticamente y cada vez subiendo el listón para saborear la plenitud y la excelencia. Todo también para poder contarlo, compararnos y crear en otros expectativas de emulación y competición más o menos disimuladas. Así, nos apuntamos a experiencias que superan las tres dimensiones, visitamos parques temáticos que nos catapultan a lo extrasensorial o nos compramos eso que la publicidad dice que es lo más y que no podemos dejar pasar la oportunidad de conseguirlo.
Humor y entretenimiento 2 meses
0
0
4
04:54
Entre el recuerdo y la negación
Entre el recuerdo y la negación
El texto reflexiona sobre la importancia de la memoria histórica y la conmemoración de eventos como la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Critica la tendencia a minimizar o relativizar los horrores del pasado, señalando el peligro de olvidar las atrocidades cometidas. Además, denuncia la manipulación del discurso histórico, donde recordar ciertos hechos es tachado de revanchismo, mientras que otros episodios reciben homenajes y justificaciones. También cuestiona cómo personas comunes pueden convertirse en verdugos bajo regímenes totalitarios y advierte sobre los riesgos de repetir la historia bajo nuevas formas.
Historia y humanidades 2 meses
0
0
4
05:01
La ilusión de la democracia
La ilusión de la democracia
La democracia es un sistema político que tiene como meta la igualdad de oportunidades y el bienestar universal, algo así como un ascensor social donde todos aspiramos a mejorar nuestra condición propia y la de los nuestros. Partiendo de este principio y para que nadie nos tache de autoritarios y despotas, hemos inventado conceptos y trampas para vivir engañados, sin ser conscientes de que lo somos. La letra de una antigua canción del grupo musical Aragonés La Bullionera decía que esto ya es la democracia. Ahora casi no nos mienten, ahora solo nos engañan. Y algo de razón tenían. Pocamos por ejemplo la búsqueda de empleo de un chaval o chavala con edad de trabajar, que ha terminado unos estudios y necesita buscar un futuro profesional. Ahora muchas empresas se han metido en los centros educativos y hacen campaña de las bondades de la utilidad, del estudiar lo que ellos quieren y los beneficios económicos que comportan. Sus consignas son fáciles de comprender y extraordinariamente atractivas, mentorías, becarios, trabajo asegurado, formación propia, posibilidades de ascenso y también de proyección profesional. Así un chaval que tiene intenciones más, digamos, intelectuales o de pensamiento sacrifica sus intereses legítimos a cambio de sueldo asegurado en 14 pagas y el alivio de la incertidumbre. Lo que no se ve es que estamos creando nuevos engremios a la antigua usanza medieval, donde los nobles necesitaban de artesanos, de albañiles y de costureros, para seguir manteniendo su estatus, necesitamos pues esa sociedad estratizada donde cada cual esté en su sitio y no se cuestione su propio futuro,
Humor y entretenimiento 3 meses
0
0
5
04:50
El Torno de la Confianza
El Torno de la Confianza
Un viajero relata una experiencia conmovedora en un país nórdico. Al utilizar el metro, se percata de un torno especial: libre y sin control, diseñado para aquellos que no pueden pagar el pasaje. Sorprendido por esta muestra de confianza en la humanidad, el viajero reflexiona sobre la posibilidad de implementar un sistema similar en su propio país. La anécdota plantea interrogantes profundos sobre la naturaleza humana y la confianza. ¿Seríamos capaces de autogobernarnos y utilizar un sistema basado en la honestidad individual? El relato contrasta la vigilancia constante con la posibilidad de una sociedad donde las personas actúan por convicción propia, más que por miedo a la sanción. El torno libre se convierte en un símbolo de la confianza en la bondad humana, desafiando las nociones preconcebidas sobre la naturaleza del ser humano y la necesidad de un control externo.
Humor y entretenimiento 4 meses
0
0
7
04:11
Cualquiera tiempo pasado, fue anterior..
Cualquiera tiempo pasado, fue anterior..
La vida de nuestros antepasados estaba llena de ritos, ceremonias que daban sentido a la comunidad y te situaban, te colocaban y te acompañaban cuando formabas parte de alguna de ellas. Era normal, en el mundo rural de la España de los 60 y 70, que al nacer un niño, la familia, la cercana y la no tan cercana, lo acogiese como propio, y de los suyos, mediante cualquier tipo de reconocimiento. Era ese sentido tribal de comunidad que ahora está en peligro de extinción y que probablemente no recuperemos nunca. Las instituciones de aquel entorno eran como círculos concéntricos que te garantizaban seguridad y acompañamiento y te exigían, a cambio, el respeto y el cumplimiento de algunas normas fundamentales. Tus padres eran una autoridad moral en la primera infancia. Y un poder contra el que luchar en la adolescencia para que pudiésemos ser libres y adultos. Una costumbre habitual era la de tratar de usted a adultos desconocidos, a personas de edad e, incluso, a parientes lejanos.
Humor y entretenimiento 4 meses
0
0
7
04:45
Contar historias
Contar historias
Hoy en día, vivimos rodeados de términos que parecen traer consigo una gran novedad, cuando en realidad son tan antiguos como la humanidad misma. Uno de estos términos es el famoso storytelling, una palabra de origen anglosajón que ha cobrado popularidad en múltiples ámbitos. Sin embargo, lejos de ser algo nuevo, este concepto no es más que el arte de contar historias, una práctica tan antigua como el propio lenguaje. Desde los poemas épicos de Homero hasta las tertulias nocturnas de los pueblos, la narración siempre ha sido una herramienta para compartir experiencias, transmitir conocimientos y reforzar lazos. Quizá sea momento de recordar que lo moderno, en ocasiones, no es más que un eco del pasado vestido con un nombre nuevo.
Magazine y variedades 5 meses
0
0
10
05:28
El derecho a ser vulnerable
El derecho a ser vulnerable
la vulnerabilidad como un derecho inalienable, comparable a condiciones médicas como la diabetes o el asma, que debería estar reconocido en leyes o categorías profesionales. Defiende la capacidad de sentirse desanimado, de aceptar críticas, de no hacer todo bien a la primera y de pedir ayuda sin sentirse mal por ello. Pedir ayuda no debe verse como una debilidad, sino como una oportunidad para que otros se sientan realizados y más humanos. La vulnerabilidad también está ligada a la felicidad, que es un objetivo que todos buscamos pero rara vez logramos completamente. El error principal es pensar que la felicidad es limitada y que lo que hace felices a otros nos quita a nosotros. La felicidad es infinita si entendemos que no depende de bienes materiales. Cada persona debe decidir dónde reside su felicidad.
Humor y entretenimiento 11 meses
0
0
8
04:41
Jóvenes ocultos
Jóvenes ocultos
En la penumbra de un mundo olvidado, un grupo de jóvenes, cada uno único en su raza y género, se reúne en un callejón oscuro, su camino iluminado solo por la tenue luz de la esperanza que brilla desde una farola distante. Sus rostros, ocultos en las sombras, son un misterio para el mundo que los rodea, pero su diversidad es un testimonio de su fuerza. A su lado, un graffiti vibrante y colorido adorna una pared de ladrillos viejos y desgastados, un emblema de su resistencia y un grito silencioso de rebelión contra las injusticias de su mundo distópico. A pesar de la oscuridad que los envuelve, avanzan con una determinación tranquila, cada uno llevando consigo las cicatrices de su propia historia, pero unidos en su desafío al sistema. En medio de la dureza de su entorno, emana de ellos una sensación de esperanza y resistencia, un recordatorio de que, a pesar de las adversidades, la fuerza se encuentra en la diversidad y la unidad.
Humor y entretenimiento 11 meses
0
0
10
04:40
Una serpiente y la oveja
Una serpiente y la oveja
Una serpiente de cascabel mordió a una de mis ovejas en la cara hace una semana. La serpiente más mortal que vive por aquí. La cara de la oveja se hinchó y la lastimó terriblemente.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
10
04:25
La vaca, la cabra y el león
La vaca, la cabra y el león
La Vaca, la Cabra y la paciente Oveja se asociaron un día con el León para gozar alguna vez de una vida tranquila, pues las depredaciones del monstruo (como lo llamaban a sus espaldas) las mantenían en una atmósfera de angustia y zozobra de la que difícilmente podían escapar como no fuera por las buenas. Con la conocida habilidad cinegética de los cuatro, cierta tarde cazaron un ágil Ciervo (cuya carne por supuesto repugnaba a la Vaca, a la Cabra y a la Oveja, acostumbradas como estaban a alimentarse con las hierbas que cogían) y de acuerdo con el convenio dividieron el vasto cuerpo en partes iguales. Aquí, profiriendo al unísono toda clase de quejas y aduciendo su indefensión y extrema debilidad, las tres se pusieron a vociferar acaloradamente, confabuladas de antemano para quedarse también con la parte del León, pues, como enseñaba la Hormiga, querían guardar algo para los días duros del invierno. Pero esta vez el León ni siquiera se tomó el trabajo de enumerar las sabidas razones por las cuales el Ciervo le pertenecía a él solo, sino que se las comió allí mismo de una sentada, en medio de los largos gritos de ellas en que se escuchaban expresiones como Contrato Social, Constitución, Derechos Humanos y otras igualmente fuertes y decisivas.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
7
04:56
No te compares con nadie
No te compares con nadie
Espejos que distorsionan, reflejos de ilusión Comparaciones constantes, robándome la razón En la carrera de la vida, buscando la perfección Olvidando mi esencia, perdiendo mi dirección No te compares con los demás, compite contigo mismo Cada día una nueva meta, un nuevo desafío Superando tus límites, rompiendo barreras sin fin Descubriendo tu potencial, tu luz interior que brillará Las redes sociales, un mar de falsedad Vidas perfectas e ilusorias, que alimentan la ansiedad Enfocándote en lo que te falta, olvidando lo que ya eres Un ser único y valioso, con dones que ofrecer No te compares con los demás, compite contigo mismo Cada día una nueva meta, un nuevo desafío Superando tus límites, rompiendo barreras sin fin Descubriendo tu potencial, tu luz interior que brillará Eres capaz de lograr grandes cosas, no lo dudes jamás Cree en ti mismo, en tu fuerza y en tu verdad Sigue tu propio camino, con paso firme y decidido Y verás cómo se abren las puertas a un futuro prometido No te compares con los demás, compite contigo mismo Cada día una nueva meta, un nuevo desafío Superando tus límites, rompiendo barreras sin fin Descubriendo tu potencial, tu luz interior que brillará Sé la mejor versión de ti mismo, sin miedo ni rencor Alcanza las estrellas, y escribe tu propia historia de amor Con amor propio como guía, y la fuerza de tu interior Serás imparable, un vencedor.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
10
02:55
El laberinto de los espejos
El laberinto de los espejos
En un rincón olvidado de la ciudad, entre callejones estrechos y sombras danzantes, se alzaba una antigua tienda de antigüedades. Su escaparate, cubierto de polvo y misterio, atraía a los curiosos como un imán. Nadie sabía quién era su dueño, pero se decía que poseía objetos que desafiaban las leyes del tiempo y la lógica. Un día, Elena, una joven historiadora, entró en la tienda. Su mirada se posó en un espejo antiguo, tallado con símbolos desconocidos. El anciano detrás del mostrador sonrió y dijo: “Este espejo no refleja la realidad tal como la conocemos. Muestra lo que está más allá de lo visible”. Intrigada, Elena aceptó el desafío. Se paró frente al espejo y pronunció las palabras que el anciano le susurró al oído. Al instante, su reflejo se desvaneció, y se encontró en un mundo paralelo. Allí, el bien y el mal no eran conceptos fijos. Las almas se entrelazaban en una danza eterna, cambiando de roles y deseos. Elena se encontró con su otro yo, una versión oscura que anhelaba poder y dominio. Pero también conoció a su yo benevolente, que luchaba por la justicia y la compasión. Los votos y proyectos de Elena se desdibujaron en ese mundo. ¿Qué era real? ¿El bien o el mal? ¿Cuál de sus deseos era el verdadero? La dualidad la envolvía como una niebla densa. En su búsqueda de respuestas, Elena descubrió que el espejo tenía un guardián: El Custodio de los Deseos. Este ser enigmático le reveló la verdad: el espejo no mostraba realidades alternativas, sino las múltiples facetas de cada alma. Cada elección, cada pensamiento, creaba un reflejo diferente. Elena debía tomar una decisión. ¿Abrazaría su lado oscuro para obtener poder? ¿O seguiría luchando por la luz? Elena, al final de su travesía en el mundo de los espejos, enfrentó una elección trascendental. La dualidad de su ser se manifestaba ante ella: el lado oscuro que anhelaba poder y el lado benevolente que luchaba por la justicia. El Custodio de los Deseos le reveló que el espejo no juzgaba, solo mostraba las múltiples facetas de cada alma. En ese momento crucial, Elena comprendió que la realidad no era una línea recta, sino un laberinto de posibilidades. ¿Qué eligió? ¿La luz o la sombra? Esa respuesta quedó suspendida en el aire, como un eco en el infinito.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
8
04:07
El monje y el escorpion
El monje y el escorpion
“Un monje vió como un escorpión se estaba ahogando y decidió sacarlo del agua. Cuando lo hizo, le picó. Por la reacción al dolor,el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua de nuevo. Lo intentó sacar otra vez y le picó. Un labrador que pasaba por la zona y que había observado todo, se acercó y le preguntó: Perdone, ¿No ve que cada vez que intenta sacarlo del agua le pica? El monje le respondió: La naturaleza del escorpión es picar, y la mía es ayudar. Su naturaleza no va a cambiar la mía”. El monje cogió una una hoja, sacó al animal del agua y le salvó la vida.”
Arte y literatura 1 año
0
0
10
04:44
Las nuevas madrastras
Las nuevas madrastras
Hace unos días la escritora Nieves con Costrina hablaba en la radio sobre la vida y figura de Walt Disney. Me llamó mucho la atención su análisis sobre los cuentos de Disney y el tratamiento tan especial que hace esta factoría de la tradición oral, universal y occidental de la que hemos bebido y lo seguiremos haciendo porque es un patrimonio conocido y común. A ver si me explico. Cuando los hermanos Grimm recogieron las leyendas y cuentos populares que las gentes del pueblo, madres, nodrizas y demás actores narrativos de la infancia contaban a sus hijos no les quedó más remedio que hacerlas digamos más humanas. Así que con buen o mal criterio las madres malas se convirtieron en madrastras, los padres en actores pasivos de los acontecimientos y las princesas en las eternas durmientes esperando redención. Aliviaron la tragedia pero se cargaron el espíritu de los cuentos y sus lecciones inconscientes. Por ejemplo, en la versión original del cuento de Blancanieves no es la madrastra la que hace la vida imposible a una pobre e ingenua niña, es su propia madre, la real, la biológica y la que la parió. Debió resultar muy duro para los finos oídos de la sociedad letrada que una madre quisiera hacer daño a sus propios hijos y desear su muerte. Así que lo edulcoramos todo con un personaje donde descargar la ilegitimidad, la crueldad y todo lo que despreciamos de nosotros mismos. Porque una madre nunca puede ser mala, aunque en aquella época se permitiera el infanticidio de tener largas proles y descuidar su educación y buen trato. Para los Green primero y para el señor Disney después era necesario que todas las madres amaran a sus hijos como así mismas. No pudieran permitirse el lujo de tener sentimientos encontrados con ellos y se inmolaran para crear una leyenda de superheroína, pues casi todas las madres biológicas de los cuentos están muertas. El segundo caso de madres auténticas suplantadas por otras personas pérfidas y malvadas es Hansel y Gretel. No es la madrastra la que los abandona a su suerte en un bosque para que sean devorados por fieras y alimañas. es su propia madre quien lo hace en la narración original. Me imagino que estas conductas familiares serían inaceptables para la moral de la época de los Grimm y supongo que también para el americano medio de los 60 en el mundo azul y azucarado de Disney. Por eso, había que lanzar mensajes de precaución para sembrar la sospecha de todo aquel que fuera susceptible de entrar como un impostor en la tranquila y apacible paz de la familia tradicional de padre, madre y prole. También para viudos y viudas o divorciados y divorciadas que dejaran entrar en su vida a extraños psicópatas que solo buscarían incansablemente el mal de las criaturas que no habían engendrado. Curioso también que en los 60 los amantes, padres y madres de aquella infancia permitieran que en el cole nos satizaran con una regla por no saber la tabla del 9 o que a muchos niños los trataran como mano de obra familiar barata y no les dejaran disfrutar de su infancia. Supongo que algunos niños y niñas de entonces que vieron el estreno de Blancanieves, versión Disney, debieron pensar que las madrastras y brujas de los cuentos de la peli se parecían mucho a aquellos padres y profesores con los que tenían una relación cotidiana. Y actualicemos ahora en el siglo 21 hay nuevas madrastras disfrazadas de violencia familiar que pegan y matan a mujeres.
Mundo y sociedad 1 año
0
0
19
05:40
La parábola del buen samaritano
La parábola del buen samaritano
Se dice que la verdad, esa diosa antigua que tantos quebraderos de cabeza da y tan difícil es de encontrar, está oculta en las parábolas, esos cuentecillos sencillos y breves que son capaces de hacernos ver lo que cuesta tanto explicar y hacer entender. La Biblia recoge infinitas de ellas. Todas las religiones las pervierten de alguna manera interesada, e incluso los autores más reconocidos las utilizan en sus libros y artículos, y en la universidad se estudian y analizan. Y es que la parábola es un producto imprescindible en debates, en razonamientos y en discusiones, ya sea en forma de refrán o en forma de fábula. Todo es poco para llegar a enseñar y traducir individualmente un pensamiento profundo, seas un catedrático o un analfabeto confundido. A mí, en particular, me gusta mucho la parábola del buen samaritano. Me recuerda a las misas en el colegio de curas de cuando era niño, en esa liturgia teatralizada, y cuando uno de mis compañeros de clase, y que mejor leía, salía al estrado del altar mayor y comenzaba a desgranar con voz inocente lo que los libros sagrados habían decidido hacernos público ese día. deslumbrado por las luces, el olor a incienso y las genuflexiones, escuchaba embobado el discorri de aquel cuentecillo a lo Disney donde un desdichado había sido asaltado en el camino agérico, malherido y desangrado, enfrentándose a una muerte segura. Allí fue ignorado primero por un sacerdote y luego por un levita, los dos significados popes de la religión judía y honorables de la comunidad de la época. Tuvo que ser un hereje samaritano, un paria de aquel tiempo en la cultura judía, quien asistiese al hombre llido. Fuera de la imaginaria escena que la lectura de aquella parábola produjo en mí, ha sido ya de mayor cuando he encontrado en ella el oculto significado que de niño no podía comprender. La ayuda a los demás no tiene religión, ONG o filosofía que la sostenga. Son las personas las que hacemos que la bondad que hay en nosotros salga a flote y nos haga mejores. Por eso, hay curas que miran hacia otro lado cuando ven injusticias, políticos que solo piensan en su propio beneficio, compañeros trepas en nuestro trabajo que pasan de problemas por temor a lo que les pueda venir y compromisos en nuestra vida familiar que preferimos que sean otros los que lo solucionen. Es que el sacerdote y el levita, que dejaron de sangrarse al hombre en el camino, tuvieron miedo. Miedo al contagio, a mancharse las manos y a deshacer su ordenada y cálida vida con los problemas de otro. Básicamente porque no eran suyos. y porque podrían acarrearles consecuencias que sólo estaban en su imaginación atemorizada, alimentada por las lecturas en la sinagoga, los medios de comunicación de ese tiempo y una educación que propone la lógica segura frente a la peligrosa solidaridad. Yo creo que hemos cambiado más bien poco desde los tiempos sagrados de la parábola judía. El día 4 de abril de 1968, el doctor Martin Luther King, antes de ser asesinado por unos malvados y que no conseguimos erradicar del mundo, pronunció unas palabras que bien podían traducir los pensamientos de los protagonistas de la parábola. Dijo que el sacerdote y el levita debieron pensar, si me detengo, ¿qué va a pasar conmigo? Mientras que el samaritano debió pensar, si no me detengo, ¿qué va a pasar con él?
Mundo y sociedad 1 año
0
0
10
05:13
La importancia de la crítica
La importancia de la crítica
El gran escritor Augusto Monterroso en su libro La oveja negra y otras fábulas, cuenta la historia de un grillo metido a maestro, dice así. En tiempos muy remotos, un día de los más calurosos de invierno. El director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba clase a los grillitos. Su clase era sobre el arte de cantar. Precisamente en ese momento de la exposición, el maestro grillo les explicaba a los alumnos que la voz del grillo es la mejor y la más bella de todas las voces, pues se produce por el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta. Evidentemente, el órgano del cuerpo menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Recuerdo que la primera vez que leí el cuento me pareció esclarecedor, si repetimos sin ningún tipo de crítica lo que nos dicen, el universo girará como debe. Todo será armónico y sincrónico y nada perturbará la paz eterna. Los pájaros seguirán equivocados y los grillos serán los mejores cantores que se haya imaginado. También pensé que si a alguien se le ocurriese disentir, opinar diferente o discrepar, todo se tornaría cataclismo, hecatombe y disenso. Siempre me ha apasionado llevar el debate hasta las últimas consecuencias y desde la razón. ¿Lo que nos están diciendo es la verdad, podemos vivir tranquilamente en nuestro hogar moderno y apacible sin querer ir más allá de los croasanes la prensa, la banca o el Gobierno en manos de qué grillos estamos exponiendo a nuestros hijos en la escuela o en nuestra propia casa cuando les damos el desayuno y lo edulcoramos con nuestras verdades no comprobadas? Es fácil escandalizarse con las mentiras ajenas, pero no lo es tanto hacerlo con las propias. Estamos acostumbrados a recibir críticas, rumores, noticias y credos, sin plantearnos qué hay detrás, si tienen razón o si son propaganda del supermercado. Ahora se ha puesto de moda que todas las instituciones tengan un servicio de calidad. Basta comprobar sobre cómo con cualquier trámite llamada o compra, siempre hay una encuesta posterior anónima y que puede ser grabada para que nos despachemos a gusto sobre el servicio recibido. Opinemos sin saber muy bien dónde va a ir a parar nuestra opinión o simplemente colguemos la llamada, convencidos de que todo lo que digamos no va a servir para nada. El que un grillo se crea el centro del mundo porque no ha considerado que no es más que un insecto empoderado por un título ministerio o cargo, es porque es incapaz de considerar armoniosas las canciones de un ruiseñor y no más que una competencia subversiva a lo establecido que debe protegerse de herejías y de la que la tradición manda porque siempre se ha hecho así y nos va bien, sobre todo a los grillos. Para terminar, cuentan que un empresario de éxito se jactaba en una reunión con sus asalariados cuando les decía. A mí me gusta que mis trabajadores me digan la verdad. Aunque eso. Les cueste el puesto.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
9
04:09
El patito feo
El patito feo
El patito feo En un gran corral vivía una familia de patos. Había patos de todos los colores, pero uno de ellos era diferente. Era mucho más grande y feo que los demás. Tenía un plumaje gris y desgarbado, y su pico era largo y delgado. Los demás patos se burlaban del patito feo. Le decían que era un monstruo y que no pertenecía a la familia. El patito feo se sentía muy triste y solo. Un día, el patito feo decidió escapar del corral. Se escondió en un bosque cercano y empezó a vivir solo. El patito feo pasaba los días nadando en el lago y buscando comida. Una noche, vio a un grupo de cisnes blancos nadando en el lago. Los cisnes eran muy hermosos, y el patito feo se sintió muy atraído por ellos. El patito feo se acercó a los cisnes y les pidió que lo aceptaran en su grupo. Los cisnes se rieron de él y le dijeron que no podía ser uno de ellos porque era un pato. El patito feo se sintió muy avergonzado. Lloró toda la noche y se preguntó por qué era tan diferente a los demás. Un día, el patito feo estaba nadando en el lago cuando vio su reflejo en el agua. Se quedó sorprendido al ver que su plumaje se había vuelto blanco y hermoso. El patito feo se dio cuenta de que ya no era un patito feo. Era un cisne. Los cisnes blancos vieron al patito feo y se sorprendieron. Se dieron cuenta de que el patito feo era uno de ellos. Los cisnes aceptaron al patito feo en su grupo y lo hicieron uno de ellos. El patito feo estaba muy feliz. Por fin había encontrado un lugar donde pertenecía.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
11
05:33
De grillos y pájaros
De grillos y pájaros
En un bosque de cuento, vivía una comunidad de animales muy unida. Los pájaros cantaban, los conejos correteaban, los árboles se mecían al viento y los grillos chirriaban. Un día, llegó al bosque un grillo nuevo, llamado Gritón. Gritón era muy diferente a los demás grillos. Su canto era mucho más fuerte y agudo, y sus palabras eran muy convincentes. Griton empezó a difundir noticias falsas por todo el bosque. Decía que los pájaros estaban planeando una invasión, que los conejos eran una plaga y que los árboles estaban enfermos. Los animales del bosque empezaron a creer las noticias de Gritón. Los pájaros se asustaron y empezaron a esconderse, los conejos se sintieron amenazados y los árboles se preocuparon por su salud. El bosque se convirtió en un lugar hostil. Los animales ya no se fiaban unos de otros y estaban constantemente en alerta. Un día, un oso llamado Sabio decidió investigar las noticias de Gritón. Sabio era un animal muy sabio y sabía que no se podía creer todo lo que se oía. Sabio habló con los pájaros, los conejos y los árboles. Los animales le contaron que habían creído las noticias de Gritón porque su canto era muy convincente. Sabio le dijo a los animales que no se dejaran manipular por las palabras de Gritón. Les explicó que las noticias falsas eran una herramienta que se utilizaba para controlar a las personas. Los animales escucharon a Sabio y empezaron a ver las cosas de otra manera. Se dieron cuenta de que Gritón era un manipulador y que sus noticias eran falsas. Los animales del bosque se reunieron para expulsar a Gritón del bosque. Gritón se enfadó mucho y trató de defenderse, pero los animales eran muchos y lo vencieron. Los animales del bosque volvieron a ser amigos y a vivir en paz. Sabían que debían ser críticos con la información que recibían y no dejarse manipular por las palabras de los demás. La moraleja de la historia es que debemos ser críticos con la información que recibimos. No podemos creer todo lo que oímos o leemos, porque hay personas que utilizan la información para manipularnos.
Humor y entretenimiento 1 año
0
0
6
04:20
¿Me das tu iPhone?
¿Me das tu iPhone?
En un antiguo artículo, el columnista Antonio Carranza comentaba la obra La muerte de un viajero de Arthur Miller. En esa obra se destila un terrible presagio. Un hombre puede valer más muerto que vivo. Antonio dice que un fracaso como Willy Loman, el protagonista, es un producto sin valor y las empresas utilizan a sus trabajadores como objetos hasta el punto de que se dice que hace años un niño chino de cinco años fue atropellado por un camión cuando el niño fue a la escuela cuando el camionero comprobó que no estaba muerto volvió a subir al camión y volvió a pasar porque el camionero debe saber que la indemnización por homicidio es más barata que el tratamiento hospitalario.
Mundo y sociedad 1 año
0
0
5
04:39
Más de Julián Trullenque Anés Ver más
Navidad no hay más que una
Navidad no hay más que una Entrevistas variadas a amigos vía Whatsaap sobre el tema de la Navidad y sus preferencias. Respuestas totalmente libres y sin censura. Actualizado
Cosas de clase
Cosas de clase Cosas que hacemos en 6ºB en el CEIP Brianda de Luna de Alfajarín Actualizado
El pájaro espino
El pájaro espino "ElPájaro Espino" programa de radio realizado por Alberto Montero y Julián Trullenque. Actualizado
También te puede gustar Ver más
El búnquer
El búnquer En Peyu, Jair Domínguez i Neus Rossell, de dilluns a divendres a les nou del vespre, quan ja estan cansats d'haver sigut ciutadans exemplars durant tot el dia, es reuneixen al seu espai de confiança: un antic celler que han convertit en el seu local clandestí, un lloc gairebé de recés espiritual on poden opinar lliurement de tots els temes que vulguin, sense cap mena de pressió externa. Actualizado
La Ruina
La Ruina Tomàs Fuentes e Ignasi Taltavull comentan y juzgan la peor anécdota de la gente que viene de público al programa. La historia más miserable se lleva un premio. Actualizado
Quieto todo el mundo
Quieto todo el mundo Miguel Maldonado y Facu Díaz se enfrentan a la tercera temporada de este programa de la mano de su impresora barata, desde la cual van apareciendo las noticias más importantes de la semana para ser comentadas desde la ignorancia, la improvisación y, en ocasiones, la desidia. Actualizado
Ir a Humor y entretenimiento