
#152. ¿Te auto-entrenas? 6 Claves para hacerlo con sentido 1zx48
Descripción de #152. ¿Te auto-entrenas? 6 Claves para hacerlo con sentido 6z433p
He intentado recoger las 6 cuestiones esenciales para diseñar un plan de entrenamiento: #1 ¿Qué voy a entrenar? Fisiología del ejercicio #2 ¿Cómo voy a entrenarlo? Métodos de entto #3 ¿Cómo saber si estoy entrenando lo que toca? Zonas de entto #4 ¿Para qué entrenarlo? Demandas de la competición #5 ¿Cómo organizar el entrenamiento? Periodización y especificidad #6 ¿Cuánto entrenar? Distribución de la intensidad, volúmenes mínimos Me baso en lo que he ido aprendiendo de múltiples fuentes, aunque muy especialmente: Training Essentials for Ultrarunning de Jason KOOP Training for the Mountain Athlete de Scott JOHNSTON Trail Running Ciencia y Entrenamiento de Nacho MARTÍNEZ Son conceptos que ya hemos tratado muchas veces en este podcast. Pero, en este episodio he tratado de recopilarlo todo y con una estructura lógica. Espero de veras que te sirva. --- Si te ha gustado, suscríbete, ponle un Like, comenta, comparte. Gracias 🤗! Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories 😉. Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. Suscríbete a mi canal YouTube para ver estas explicaciones con apoyo visual: https://www.youtube.com/@C0rrerP0rSender0s Puedes ver mis entrenamientos en Strava: https://www.strava.com/athletes/93325076 --- #running #runningtips #marathon #carreraspormontaña #ultratrail #endurancetraining 5jz3u
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Hola, corresendas! Soy Héctor García Rodicio, científico de profesión, corredor por afición. Aquí te hablo de correr en montaña desde una perspectiva científica.
La cuestión de hoy, ¿te autoentrenas? 6 claves para hacerlo con sentido.
Venga, sin más dilación, ¡vamos al turrón! Si tienes dinero para comprar nutrición deportiva para entrenos y competiciones, un nuevo par de zapatillas cada 6 meses, visita regular a fisioterapia, suscripción anual a Strava o nuevo reloj GPS cada X temporadas, pues creo que puedes permitirte los servicios de un o una coach, pero quizás te ocurre como a mí, y te divierte aprender sobre entrenamiento, hacer experimentos en tu propia fisiología y, además, no te gusta tener que rendir cuentas ante nadie. Eres un espíritu libre.
Si es tu caso, he intentado identificar las 6 cuestiones esenciales para poder dirigir tu autoentrenamiento con un poco de sentido. Quizás no están todas las que son, pero desde luego creo que son todas las que están.
Quiero decir que, si bien es posible que me haya pasado sintetizando toda la teoría del entrenamiento y me haya dejado cosas en el tintero, pues al menos estoy seguro de que los 6 puntos que vamos a tratar son esenciales. ¿Y cuáles son esos 6 puntos o áreas a abordar? Pues primero, qué cosas vamos a entrenar. Tiene que ver con fisiología del ejercicio.
Segundo, cómo las vamos a entrenar. Tiene que ver con métodos de entrenamiento.
Tercero, cómo saber si estamos entrenando lo que toca. Y ahí hablaremos de zonas de entrenamiento.
Cuarto, ¿para qué vamos a entrenar esas cosas? O dicho de otra manera, demandas fisiológicas de la competición. Punto número 5, cómo vamos a organizar el entrenamiento. Y ahí hablaremos brevemente de periodización.
Y por último, ¿cuándo vamos a entrenar? Y hablaremos de distribución de la intensidad y de volúmenes mínimos. Como siempre, esto no me lo saco yo de la chistera, sino que me apoyo en lo que han divulgado expertos o especialistas según el caso.
Por ejemplo, lo poco o mucho que pueda saber de hitos fisiológicos que se ponen de manifiesto en pruebas de esfuerzo, pues ya sabéis que lo he aprendido en especial de Nacho Martínez. Y también lo ha divulgado no solo en el curso este que realicé, sino en su libro Trail Running, Ciencia y Entrenamiento.
Los métodos de entrenamiento son básicamente los que utiliza Jason Coop, que también ha divulgado en su libro Training Essentials for Ultra Running.
No sé cómo se llama. Ni en inglés ni en español. Algo así.
Y también sobre periodización en montaña, pues sí, seguramente una buena base es un artículo de Arcadi y Margarit reciente en la revista Sportlife. Y en cuanto a distribución de la intensidad y volúmenes mínimos, una de las fuentes ha sido el libro que he citado múltiples veces, Entrenamiento para atletas de montaña, de Scott Johnston.
Y creo que no hace falta detenernos a explicar quién es esta gente.
Bueno, entonces eso. Humildemente he tratado de recoger 6 puntos que nos van a ayudar a auto-entrenarnos o a organizar o a hacer con un poco de sentido o de dirección el proceso de auto-entrenamiento. Casi todas, si no todas las cuestiones han salido de un modo u otro en este podcast, pero he intentado organizarlo un poco mejor y que en un único episodio quede todo bien recogido. Y venga, terminadas todas las presentaciones pertinentes, vamos ya sí que sí a la materia. ¿Qué vamos a entrenar? Pues dos cosas.
Dos cosas que son las que nos permiten correr por la montaña. Por un lado, el metabolismo o la bioenergética o los sistemas energéticos. Y por otro lado, el sistema neuromuscular. O sea, músculos que ejercen la fuerza y neuro, sistema nervioso, que es el que envía la señal para que se produzca esa contracción.
Bueno, vamos por partes. Respecto al sistema nervioso,
Comentarios de #152. ¿Te auto-entrenas? 6 Claves para hacerlo con sentido 24605k