
ESPECIAL. ¿Monetizar sí o no? Cuatro formas de hacer un podcast 4i3g1s
Descripción de ESPECIAL. ¿Monetizar sí o no? Cuatro formas de hacer un podcast 3s6r1l
Cuando quieres escuchar un podcast, no tienes más que acudir a a plataforma que usas, buscar el programa que te gusta y reproducir un episodio. Desde el punto de vista del consumidor de podcast, no hay diferencia en el modo de consumo: todos son gratuitos. Pero, detrás de los podcasts que consumes, hay al menos cuatro formas de podcasting: tres que implican algún tipo de retorno económico, una que no. Que un podcast suponga alguna forma de monetización no implica necesariamente que la calidad del contenido sea mala. Pero, a mi humilde modo de ver, sí hay cierto riesgo de que la calidad del contenido se resienta en algún sentido. Uno muy obvio es que, si el podcast lo patrocina una marca de pistolas de masaje (por decir algo), lógicamente tendrás que hablar bien de dicho gadget y no podrás hacer referencia a estudios científicos que hayan podido encontrar efecto nulo o incluso negativo del gadget en cuestión... Lo mismo pasa si te patrocina una marca de nutrición deportiva o de zapatillas de trail con placa de carbono... Reflexiono en este episodio sobre esos riesgos potenciales de monetizar un podcast. En contra de la línea editorial habitual, hoy hay poca ciencia y bastante opinión. Espero que me permitas la licencia 😁. 206f46
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Hola, corresendas! Soy Héctor García Rodicio, científico de profesión, corredor por afición. Aquí te hablo de correr en montaña desde una perspectiva científica.
La cuestión de hoy, cuatro formas de podcasting. ¡Venga, sin más dilación, vamos al turrón! Hoy vamos a hablar de cómo se hacen los podcasts y, en general, la creación de contenido. Es decir, además de podcasts, canales de YouTube o newsletters.
No vamos a hablar del proceso o de la cuestión técnica, sino del origen o la motivación detrás de la creación de contenido. Bueno, ya he dicho que, aunque lo vamos a centrar en podcasting, se puede aplicar también a YouTube o a newsletters. Entonces, a partir de ahora, voy a hablar de podcasts, pero ya digo que se puede extrapolar a otros canales o plataformas.
Entonces, decimos, no vamos a hablar de, yo qué sé, cómo se edita un audio o cómo se sube a la plataforma o cómo se hace para, colgándolo en una sola plataforma, automáticamente se transfiera a otras. No son cuestiones técnicas, sino vamos a hablar sobre las motivaciones o el origen o de dónde vienen o de dónde nacen los distintos canales que podamos estar consumiendo. Y, básicamente, hay un fin lucrativo y hay un fin altruista. Una motivación lucrativa, más o menos directa, pero de obtener algún tipo de beneficio económico.
Después los veremos uno a uno. O una motivación altruista. O sea, que no quieres ganar nada más que compartir. O sea, la satisfacción de compartir. Bueno, ¿por qué vamos a hablar de este tema? ¿Por qué se me ha ocurrido o he querido abordar esta cuestión? Pues el objetivo es entender lo que estamos consumiendo. Porque desde la perspectiva del consumidor, o como consumidores, pues sí, tú entras en Spotify, buscas el programa X y escuchas un episodio, el siguiente y el siguiente.
Y después pasas a otro programa y así sucesivamente. O sea, desde la perspectiva del consumidor, todo el contenido es igual, es gratuito. Pero, como decía antes, no todo tiene el mismo origen. Eso hay una motivación o un fin lucrativo, más o menos directo o indirecto, pero de alguna vía vas a obtener beneficio económico. Ya digo que luego veremos los tres sistemas. Sí, o puede haber una motivación altruista.
Y no necesariamente ocurre esto, no tiene por qué ocurrir, pero es verdad que el tipo de motivación puede afectar a la calidad del contenido que consumes. Y supongo que aquí no voy a descubrir la pólvora o la rueda o nada revolucionario, pero por si alguien todavía no se había percatado de esas limitaciones, que ya digo, no siempre, pero a veces tienen los contenidos que tienen una motivación lucrativa, pues lo vamos a plantear aquí.
Entonces, la manera como tú accedes a los contenidos no cambia con independencia de la motivación. Es gratuito al final, pero es verdad que, aunque no necesariamente, a veces, cuando esos contenidos tienen un fin lucrativo, pues se puede resentir la calidad del contenido en alguno de los sentidos que veremos luego. Y cuando tiene motivación altruista, también no garantiza que vaya a ser de suprema calidad lo que vas a consumir, pero estaría libre de algunas limitaciones o riesgos derivados de esa motivación lucrativa.
Entonces, por esto es por lo que vamos a abordar esta cuestión. Por un lado, eso para que sepas de dónde viene lo que consumes y conozcas estos posibles riesgos que puedan afectar esa motivación lucrativa a la calidad de los contenidos. De nuevo, esto creo que es bastante obvio, pero bueno, lo señalamos igualmente por si no habías reparado en ello. Y bueno, otro
Comentarios de ESPECIAL. ¿Monetizar sí o no? Cuatro formas de hacer un podcast 1d4r32