
Las silicuas: las monedas de plata para el Imperio Romano tardío | PODCAST #207 6h672l
Descripción de Las silicuas: las monedas de plata para el Imperio Romano tardío | PODCAST #207 1i384c
Durante el siglo III d.C., el Imperio Romano atravesó un período de crisis generalizada que se conoce como la Crisis del Siglo III. Esta etapa estuvo marcada por un colapso del sistema político, social y económico que, entre otras cosas, generó la emisión masiva de moneda para financiar los gastos militares y istrativos. Esto supuso la descomposición del sistema monetario basado en la plata ya que las monedas de uso diario, como el denario y el antoniniano, perdieron la práctica totalidad de su valor intrínseco. Esta fuerte devaluación causó la pérdida de confianza en la moneda y disparó la inflación. 1n5d
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Muy buenas a todos, aquí Adolfo Ruiz Calleja en un nuevo podcast del Blog Numismático.
En este caso vamos a hablar de moneda de plata romana, moneda del imperio romano, pero no monedas de denarios ni tampoco antoninianos, sino unas monedas bastante menos conocidas, las silicuas. A pesar de que son menos conocidas, son monedas muy interesantes que tuvieron mucho impacto tanto en el imperio romano tardío como en toda la época alto medieval.
Aquí vamos a hacer una pequeña introducción a estas silicuas sin entrar tampoco demasiado en profundidad, sino más bien viendo su evolución histórica. Esto lo hacemos de Siré Martínez y yo porque Jesús Vico organiza una subasta para el día 6 de mayo de 2025. Es una subasta online que tiene 600 lotes que dan un buen repaso a la historia de la numismática y, entre ellos, nos han llamado bastante las silicuas que ofrece. Es una colección bastante interesante.
Luego hay otras monedas romanas y gregas, por supuesto, ibéricas y luego bastante moneda española, incluyendo muchas monedas de oro. Así que es una subasta online, pero que sepáis que si os interesan las monedas de oro o monedas en general de unos espíritus y otros, pues deberéis echarle un vistazo. Es, como digo, para el día 6 de mayo de 2025. Bueno, y vamos con las silicuas.
Estas silicuas aparecen en el siglo IV después de Cristo, por supuesto, pero vamos a echar un poquito la vista atrás. ¿Qué es lo que ocurre en el siglo III? Porque el siglo III es un momento donde el imperio romano entra en una crisis enorme. Hay una crisis enorme a nivel político, a nivel militar e incluso a nivel social e ideológico, diría yo también. Y, bueno, pues esta crisis, el imperio romano fue cambiando, fue modificándose, digamos, a las bravas, ¿no? Que quieran que no iba a ser necesario unas grandes modificaciones. Y eso también tuvo una implicación numismática. Y la implicación numismática es que la moneda de plata perdió prácticamente todo su valor intrínseco.
Este denario, que fue tan relevante, que se había introducido en el siglo III antes de Cristo, que, bueno, había tenido, sí, cierta inflación a lo largo del tiempo, pero no mucha. Pues ya fue en época de Caracala donde, bueno, pues apareció el antoniniano como el doble denario, pero era un antoniniano que no tenía la misma pureza que el denario clásico, vamos a decir, por ejemplo, de la época de Augusto o incluso de la época de Nerón, y tampoco tenía el doble de peso de este denario. Pero, bueno, pues la moneda mala desplaza a la moneda buena, como bien se sabe, y fue este antoniniano el que desplazó al denario y luego, además, el antoniniano fue perdiendo valor y valor, fue perdiendo, pues, plata, ¿no? Hasta que al final era una moneda de bellón bajo.
Esto, bueno, pues ¿por qué se debe? Pues porque el Estado romano tenía que emitir más y más monedas, sobre todo para sufragar gastos militares, porque se vivió el siglo III una, bueno, lo que hoy en día se llama una anarquía militar, básicamente fueron una sucesión de emperadores, una sucesión de golpes de estado, de usurpadores, como llamamos en la época, y, bueno, pues todo esto, obviamente, hay que hay que pagarlo. Claro, luego llegaron unos hombres fuertes que fueron hombres que entendieron la complejidad que estaban viviendo y que reestructuraron el Estado romano. Yo creo que estos hombres fuertes empezaron antes de lo que generalmente tenemos en consideración.
Yo creo que, por ejemplo, Galieno fue uno de estos hombres fuertes, a pesar de ser tremendamente denostado posteriormente. Luego podríamos hablar de Aureliano y luego ya, bueno, pues a los dos más grandes claramente fueron Diocleciano por un lado y Constantino por otro. Démonos cuenta de que estos hombres fuertes, estos tres hombres fuertes que he dicho al final, ¿no? Aureliano, Diocleciano, Constantino, dentro de sus reformas también incluyeron reformas monetarias de enorme envergadura. Y, claro, para estas reformas monetarias hacen falta que haya un poder central bastante fuerte, ¿no? O sea, no podría ser que un emperador que, no sé, que solamente controlase una zona del imperio o que su poder estuviese en entredicho,
Comentarios de Las silicuas: las monedas de plata para el Imperio Romano tardío | PODCAST #207 68542c